PALABRAS QUE PERMANECEN,  PALABRAS POR VENIR

PALABRAS QUE PERMANECEN, PALABRAS POR VENIR

MICROPOLÍTICA Y POÉTICA EN PSICOTERAPIA

$71.223
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
GEDISA EDITORIAL
Año de edición:
Temática
Psicologia
ISBN:
978-84-9784-328-7
Páginas:
480
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Dimensiones:
225x155
$71.223
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

El foco del libro legitima una concepción crítica y poética de lapsicoterapia como alternativa a los enfoques puramentetécnico-racionales que se han vuelto hegemónicos.

Una práctica crítica de la psicoterapia permite distanciarse de lasidentidades sociales cotidianas a través de las cuales lo social seencarna en lo psíquico y lo sujeta a guiones estereotipados, incluidos aquellos ligados a nuestros modelos terapéuticos. La dimensiónpoética puede emerger así como eventos singulares de los que ciertaspalabras que permanecen dan testimonio, abriendo mundos que aparecencomo alternativas frente a la hegemonía de estereotipos que congelanlo que es único e irrepetible en lo humano.

Viñetas clínicas y elaboraciones teóricas se entrelazan paradesarrollar una concepción de la psicoterapia como una aventurapoética y de crítica social donde el lenguaje como un regazo a habitar se vuelve protagónico. Trascendiendo la domesticación de nuestrasidentidades constituidas y estabilizadas, y la abstracción del sujetofilosófico, la dimensión poética abreva en una sensibilidad cotidianapara generar eventos en torno a los cuales se hace presente, en lapsicoterapia, una comunidad en ciernes.

La posición critico-poética no es una empresa hermenéutica o educativa estabilizadora, sino una invitación a la discontinuidad siempreabierta como una promesa de palabras que la continuaran en unaaventura de sentido.

Hoy en día, el trabajo del psicoterapeuta en las sociedadesoccidentales ya no es posible sin tener en cuenta dos conceptosfundamentales: la micropolítica y la poética.

Para no quedar domesticado dentro de una psicoterapia tecnocrática esnecesario tomar distancia crítica de las normas políticas queconfiguran al sujeto y sus identidades, y sobre todo rescatar lasingularidad de la experiencia humana tal y como aparece en eventospoéticos, en los que se hace visible la raíz del lenguaje.

Para presentar su posición, Marcelo Pakman reflexiona en profundidad,a lo largo de la obra, aspectos del pensamiento de Foucault,Althusser, Gramsci, Badiou, Nancy, Derrida, Agamben, Levinas, Freud yLacan, entre otros, para pensar la clínica psicoterapéutica desde unanovedosa perspectiva crítico-poética.

Otros libros del autor