Todo aquel que desde su disciplina y práctica específicas se preguntacómo se construye la experiencia humana, está contribuyendo, en susrespuestas posibles, a su construcción. En este preguntarse estáimplicado un nivel de reflexión que comparten todos los contribuyentes a este volumen y que, por cierto, está implícito tanto en elconstructivismo como en el construccionismo social, así como tambiénen las posturas teóricas conexas que aquí se presentan.
En tiempos en los que la diferencia entre prácticas reflexivas y noreflexivas se hace cada vez más pertinente, este texto no pretende una simplificación de conceptos, sino una invitación a acercarse a unapráctica compleja de todas las disciplinas y tareas en las que tieneimpacto: desde la biología hasta la educación, desde la investigaciónen ciencias sociales hasta el diseño, desde la psicoterapia hasta losestudios culturales, desde la sociología hasta la crítica literaria,desde la psicología evolutiva hasta la filosofía de la ciencia y laepistemología en un sentido amplio. (De la Introducción de MarceloPakman) Ernst von Glaserfeld, presenta una visión del constructivismoradical en el contexto de la historia de las ideas, Humberto Maturanaofrece una reflexión extensa sobre la experiencia humana desde labiología, Kenneth Gergen define el surgimiento del construccionismosocial en el marco del pensamiento crítico contemporáneo, Donald Schön propone una original versión de una nueva epistemología de lasprácticas reflexivas, John Shotter analiza desde el construccionismosocial el papel del lenguaje y la «acción conjunta» en la construcción de la identidad, Frederick Steiner elabora desde la tradicióncibernética una visión ecológica de la comunicación familiar y JaneJorgenson muestra el potencial de una posición reflexiva para lacaptación de autodefiniciones de miembros de familias en el trabajoterapéutico.