El rico y variado patrimonio construido por las culturas campesinasfue relegado por las dos corrientes del pensamiento industrialaplicadas al campo: el desarrollismo agrario y el conservacionismo.
Las políticas de conservación de la naturaleza en España durante elsiglo xx, con excepción de la propuesta por la Segunda República,desatendieron, cuando no persiguieron, los sistemas vernáculos deconocimiento campesino a pesar de que habían sido los responsables dela conformación paisajística, ecológica y geográfica de losterritorios rurales y, en consecuencia, acreditaban varios siglos deexperiencia en la gestión y ordenamiento del campo.
Conocimientos vernáculos, ordenanzas locales que regulaban el uso delos recursos naturales e instituciones campesinas de gobiernoconstituyeron en el pasado el núcleo esencial de las culturascampesinas cuya rehabilitación, adaptada a un nuevo tiemponecesariamente posindustrial, se alienta desde estas páginas.
Superar las teorías conservacionistas concebidas desde la perspectivaindustrial y contener los procesos de deriva ecológica suscitados tras el abandono campesino requiere poner en práctica una nueva teoríacultural para la conservación de la naturaleza que rediseñe lasrelaciones de los territorios campesinos en vías de extinción con elresto del territorio regional e incorpore los aspectos culturales,económicos, agroecológicos y sociales que los definen y no solo lasingularidad de sus elementos biológicos.
Jaime Izquierdo Vallina
Desde hace más de veinte años Jaime Izquierdo Vallina (Asturias, 1958) trabaja en los territorios de genuina naturaleza campesina porsuperar los conflictos que han enfrentado las aspiraciones dedesarrollo de la comunidad local con las de conservación de lanaturaleza. En su opinión, para solventar este desencuentro,propiciado en buena medida por la influencia hegemónica delpensamiento urbano-industrial, se hace imprescindible cambiar deperspectiva en ambas políticas -desarrollo y conservación- y promoversimultáneamente, en una misma acción, los objetivos de conservaciónpatrimonial y de desarrollo socioeconómico de la comunidad.
Como consecuencia de su trabajo ha sido distinguido con algunospremios, ha dirigido cursos y seminarios, ha impartido conferencias yha publicado numerosos artículos y libros, entre los que destacan,Manual para agentes de desarrollo rural: ideas y propuestas paramoverse entre la conservación del patrimonio y el desarrollo local(2002), El regreso del señor Hoffmann y otros relatos de ambienteentero (2005), Marqueses, funcionarios, políticos y pastores: crónicade un siglo de desencuentros entre naturaleza y cultura en Los Picosde Europa (2006), Asturias, región agropolitana: las relaciones entreel campo y la ciudad en la sociedad posindustrial (2008) y La casa demi padre (2012).