¿Tiene futuro el campo asturiano? ¿Podemos aprovechar la disposicióngeográfica, la ubicación en medio del campo y el tamaño de nuestrasciudades como una ventaja comparativa? ¿Es posible frenar la difusiónde la ciudad? ¿Tienen las aldeas y los espacios comunales un futurodistinto al abandono? ¿Es la intensificación y el monocultivo agrarioy forestal la única opción en la marina? ¿Podemos cultivas desde lasciudades? Y, más aún, ¿hay alguna alternativa social, económica yecológicamente viable al declive de la economía campesina?A estas y a otras preguntas similares trata de dar respuesta esteensayo que reivindica el papel de la actividad agraria en eldesarrollo regional y advierte de la urgente necesidad deactualización y respeto que merecen los conocimientos agroecológicosde los antepasados campesinos con los que se construyó el "paraísonatural" que nos han dejado en herencia.Nuestras ciudades y villas de cabecera, y nuestras característicasbiogeográficas, nos ofrecen las condiciones de partida para orientarel desarrollo regional desde una viable y original perspectivaagropolitana. Una perspectiva, una nueva mirada, que pretende lasuperación de la irrespetuosa supremacía urbana sobre el campo y delos principios de gestión espacial metropolitanos, aspirando, por elcontrario, al fomento de la agricultura urbana, a la integraciónambiental y territorial de la agricultura intensiva e industrial y ala rehabilitación funcional de los conocimientos agroecológicosesenciales para manejar los paisajes de los denominados "espaciosnaturales".