La presente obra se ha pensado como un exhaustivo análisishistoriográfico del discurso prosístico medieval, de sus contextos deproducción, de sus claves de recepción y de los diversos génerosliterarios a que da lugar. Esta historia de la prosa medieval surgedel análisis de los discursos textuales y se interesa por el métodoprogresivo en que la lengua, como sistema, descubre las posibilidadesexpresivas y construye categorías de afirmación literaria. En buenamedida, se trata de una historia de los textos, más que de unahistoria de la literatura, portadores de un peculiar código sígnicoque descubre el pensamiento de la colectividad a la que se dirige. Por ello es esencial la fijación de unos contextos de producciónliteraria que expliquen, primero, el proceso de escritura, y despuésel proceso de construcción literaria. El discurso ideológico, elcuadro de relaciones genéricas, el espacio textual, las pautas decomportamiento, las categorías ideológicas, sociales y poéticas, sonmarcos contextuales que permiten ordenar unas líneas de desarrollocronológico que permiten, a su vez, el reconocimiento de los marcos de producción textual en los que late una ideología que aspira a formarparte del propio proceso de configuración sígnica y cultural que seestá creando.
Este tercer volumen es la continuación de los dos anteriores yapublicados en la misma colección: "La creación del discursoprosístico: el entramado cortesano" (vol. I) y "El desarrollo de losgéneros. La ficción caballeresca y el orden religioso" (vol. II). Laamplitud y exhaustividad del conjunto de este estudio sobre lahistoria de la prosa medieval castellana, y el elevado número detítulos de la producción prosística del siglo XV han obligado adividir este tercer y último tomo anunciado en dos volúmenes. Elcuarto volumen, pues, recogerá la producción prosística durante elreinado de Enrique IV y los Reyes Católicos.