Los medios no transmiten lo que ocurre en la realidad social, sino que imponen lo que construyen del espacio público. La información esesencialmente una cuestión de lenguaje, y el lenguaje no estransparente (...). Incluso la imagen, que creíamos era la más aptapara reflejar el mundo tal como es, tiene su propia opacidad quedescubrimos de forma evidente cunado produce efectos perversos(imágenes humanitarias) o se pone al servicio de una falsedad (...). A causa de su ideología, que consiste en "mostrar a toda costa" en"hacer visible lo invisible" y en "seleccionar lo más sorprendente"(los trenes que no llegan a la hora), construye una visiónparcializada de ese espacio público, una visión adecuada a susobjetivos pero muy alejada de un reflejo fiel.
En todo caso, si bien la serie de Potter está construida sobre la base del modelo de los mundos paralelos, parece claro que se trata de unaversión bastante particular. El mundo "normal" de los mugglers no esel mundo de referencia, salvo como punto de comparación negativo, dado que es permanentemente descalificado, y aparece sólo como apertura ycierre de cada episodio. El mundo de los magos, donde transcurre loesencial de cada historia, es en realidad el mundo extra-diegético del destinatario, transformado por la presencia de la magia comodimensión de lo cotidiano. El propio Harry Potter, con su origendoble, hijo de madre muggler y padre mago, encarna probablemente laproblemática actual del multiculturalismo como cruzamiento de mundos.
Con lo cual se podría pensar que se trata de un meta-relato, unasuerte de comentario acerca del rol de la literatura infantil en elproceso de incorporación de los niños al mundo adulto, con el fin deplantear otras preguntas, dirigidas tal vez también a los adultos:¿Incorporación a qué mundo? ¿A un mundo aburrido, monótono, egoísta,agresivo, simbolizado por los tíos de Harry y por su primo Dudley,mirando televisión y cada vez más gordo?
Le parecía útil explorar el alcance de esta interpretación, queconsistiría en decir que, si por un lado la narración de Harry Potter, considerada en su estructura interna, responde al modelo de losmundos paralelos, ese paralelismo entra a su vez en paralelo con elmundo del género literario en cuestión (lo cual hace claramente deHarry Potter un meta-relato), generando una suerte de metáfora en tres tiempos.
Si la descontextualización es típicamente resultado de la existenciade soportes materiales autónomos, la mediatización del lenguaje (ensociedades que eran ya sociedades con escritura sobre soportesautónomos mucho antes de la aparición de la imprenta) ha sido elprimer factor fundamental de complexificación creciente de lassociedades, ese factor que Goody llamó la "razón gráfica". Ellaintroduce una serie de fenómenos que podemos llamar cambios de escala. La mediatización de las operaciones primeras y segundas, es decir, de las representaciones icónicas y del contacto indicial, produce encambio lo que llamaremos rupturas de escala.
Hablamos de ruptura porque la mediatización de la primeridad y de lasecundidad introduce en un nivel colectivo operaciones que antes sóloeran posibles en el contexto inmediato de la semiosis interindividual: cuando el susurro pasional del amado en el oído de la amada, es visto en gran plano y escuchado por varios millones de personas, estamosante un fenómeno de ruptura de escala. Los medios modernos, llamadosdurante mucho tiempo "de masas", son dispositivos de ruptura deescala.