«Las reflexiones de Georg Simmel concluyen en el descubrimiento de unespacio donde la tragedia de la cultura moderna, la irreconciliación a la que parecen abocados individuo y sociedad, si no desaparece deltodo, sí que se atenúa bastante. Se trata del espacio artístico,entendido desde la perspectiva simmeliana como liberación, como elúnico aquietador posible frente al ritmo vertiginoso de losacontecimientos del nuevo estilo de vida que simboliza el fenómeno dela moda -el tempo de la moda es como el de la existencia moderna,impaciente, incesante, inexorable, asegura Simmel-, la única fuente de luz en medio de la confusión que despierta la paradoja de tener querenunciar a uno mismo en aras de los demás, sobre todo si ese uno esmujer. A propósito de ello, parece legítimo definir a Simmel como elprimer sociólogo que desarrolla un punto de vista estético sobre elmundo y sobre la vida, el primero en hacer descender hasta la esferasocial la obra de Miguel Ángel o Rodin porque en las creaciones deestos artistas, el hombre moderno puede recobrar el reposo y laarmonía que le arrebata su apresurada y contradictoria existenciacotidiana.» María Jesús Godoy. GEORG SIMMEL (Berlín, 1858-Estrasburgo, 1918) fue hombre de múltiples saberes, abarcando los campos de lafilosofía, la historia, la sociología y las ciencias sociales engeneral. Filósofo no sistemático, su postura representa una especie de neo-kantismo relativista, de raíz vitalista, que tuvo un ampliopredicamento en la Europa de final del siglo XIX y principios del XX.Fue amigo de escritores como Rainer Maria Rilke y Stephan George, ytambién de filósofos como Max Weber, Edmund Husserl y Ortega yGasset,¡ de quien fue profesor durante la estancia de éste enAlemania. Entre sus múltiples libros, de los más significativos sonProblemas de la Filosofía de la Historia, que ya hemos publicado enesta colección y este Diagnóstico de la tragedia de la cultura moderna que hoy presentamos y cuya primera traducción se publicóoriginalmente por primera vez en español en 1934 en el sello editorial de la Revista de Occidente con el título genérico de Cultura femenina y otros ensayos. También son conocidos sus libros sobre Goethe,Rembrandt y el también publicado en Espuela de Plata Schopenhauer yNietzsche. Tan amplia y variadada es su obra, que en realidad no haydominio -sociedad, economía, religión, arte, moda, moral, filosofía-que no deba a Simmel la indagación de su perfil huidizo o de suintrincada estructura.