LA CRIMINALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

LA CRIMINALIZACIÓN DEL PENSAMIENTO

$20.832
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(207).ESCOLAR Y MAYO
Año de edición:
Temática
Politica
ISBN:
978-84-16020-42-3
Páginas:
152
Encuadernación:
Bolsillo
Idioma:
Castellano
Peso:
200
Dimensiones:
210x135
$20.832
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

La represión violenta tiene hoy en día mala prensa, y tan soloprevalece como ultima ratio del poder. La población ya no aceptatorturas, ejecuciones públicas o deportaciones como usos comunes delos poderes económicos, sociales y políticos. Sin embargo, también hoy el orden sistémico disfruta de una legitimidad sin parangón, que sedifunde por todos los estratos sociales, en la forma de una aceptación acrítica de sus mecanismos de dominación.
La servidumbre voluntaria retorna con virulencia, y se expresa de dosmaneras. Por un lado, con la victoria del social-conformismo, que nosacerca cada día más a la distopía de Huxley, ese mundo feliz sinaristas en el que los hombres tan solo anhelan su propio goceindividual. Por otro, con el lenguaje neoliberal del empoderamiento,según el cual son los individuos los responsables únicos de su propiavida, de sus éxitos como de sus fracasos, en un mundo que no tieneotra lógica que la de la competencia. Marcos Roitman denuncia en esteensayo que semejante servidumbre conduce, hoy exactamente igual queayer, y a pesar de las apariencias en sentido contrario, a que pordoquier se criminalice el pensamiento, entendido este como actosubversivo que critica el statu quo y trata de revertirlo en un ordenjusto y democrático.

Marcos Roitman Rosenmann (Santiago de Chile, 1955) es doctor enCiencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense deMadrid, donde imparte docencia como profesor titular en las materiasde Estructura social contemporánea y Estructura social de España.Profesor invitado en la Universidad Nacional Autónoma de México y endiferentes universidades de América Latina, es director de la Cátedrade América. Columnista de los periódicos La Jornada y Clarín, entresus obras destacan El pensamiento sistémico. Los orígenes delsocialconformismo (Siglo XXI, 2003), Las razones de la democracia enAmérica Latina (Siglo XXI, 2005), Democracia sin demócratas (Sequitur, 2008) y Tiempos de oscuridad. Historia de los golpes de Estado enAmérica Latina (Akal, 2013).

Otros libros del autor