Toda la cultura y la historia del Occidente cristiano están plasmadasen su cocina. La austeridad y la prohibición engendran prontotransgresión, y reyes, guerreros, obispos y poblaciones enteras, desde hace veinte siglos, no han hecho sino desobedecer de manerasistemática las leyes de la templanza para esmerarse en satisfacerunos gustos, deleites y placeres cada vez más sofisticados. Con humory erudición, Alvaro Cunqueiro vuelca sus vastos conocimientos del arte culinario y también sus invenciones: porque el hombre civilizado hapuesto mucha más imaginación en la cocina que, por ejemplo, en el amor o en la guerra.Nació en 1911 en Mondoñedo (Lugo). Fue uno de los escritores másgrandes de nuestro siglo tanto en castellano como en gallego, Durantemuchos años dirigió el Faro de Vigo y colaboró toda su vida, conartículos de toda índole, en varias revistas españolas. Al fallecer,en 1981, dejó tras de sí novelas como Las crónicas del Sochantre(Premio nacional de la Crítica en 1959), Merlín y familia, Cuando elviejo Simbad volviera a las islas, Las mocedades de Ulises, Un hombreque se parecía a Orestes (Premio Nadal en 1968) y La vida y las fugasde Fanto Fantini, así como ensayos gastronómicos y una infinidad decrónicas sobre todo aquello con lo que alimentaba cada día suinsaciable curiosidad y que al cuidado de César Antonio Molina hemosagrupado por temas: La cocina cristiana de Occidente, Tesoros y otrasmagias. Viajes imaginarios y reales, Los otros caminos, El pasajero en Galicia, La bella del dragón y Papeles que fueron vidas.