Mezquitas e iglesias, aviones y trenes, escuelas, instalacionesmilitares, salas de espectáculo y mercados, prisioneros y rehenes,policías y viandantes, cristianos y judíos, ateos, hinduistas,yazidíes y musulmanes, sobre todo musulmanes: los objetivos de lafuria yihadista son múltiples y nadie puede sentirse a salvo. Losataques se han producido en Estados Unidos y en Europa, en OrienteMedio y en África del Norte, en Nigeria y en Somalia, en Asia central, en el subcontinente indio y en Indonesia. Más de 170.000 personas han sido asesinadas en este siglo en nombre de la yihad por quienes, sinembargo, violan los principios básicos que tradicionalmente hancaracterizado a la verdadera yihad: una guerra defensiva proclamadapor un gobernante legítimo y cuyos combatientes evitan la violenciacontra los civiles. Se proclaman muyahidines, pero voces islámicas degran prestigio han condenado sus actos como contrarios a losprincipios básicos del islam. Hemos dado en llamarles ?yihadistas?.
¿De dónde viene tanto odio? Esa es la pregunta a la que trata deresponder este libro, que analiza la historia del yihadismo desde susorígenes en las décadas finales del pasado siglo hasta su auge actual, protagonizado por las dos organizaciones terroristas más letales dela historia, Al Qaeda y el Daesh. ¿Es resultado de la pobreza y de laopresión, una respuesta al imperialismo occidental o una manifestación del choque entre dos civilizaciones? El análisis que aquí se presenta presta atención a factores económicos y políticos, a la frustraciónsocial y al papel de las nuevas tecnologías de la comunicación, ydestaca cómo una tradición religiosa milenaria ha sido desvirtuadapara convertirla en un discurso del odio.
Juan Avilés Farré es catedrático de Historia Contemporánea en la UNED.