El siglo XVI es un siglo de hierro en el qe Europa asiste a cambiosdecisivos. La reforma religiosa desemboca en la tragedia de lasguerras de religión, el descubrimiento de América abre paso a laempresa depredadora de la colonización, el Estado moderno prosigue sudifícil obra de construcción, al tiempo que el sistema del saber y laimagen del mundo dominantes durante siglos entran en una crisisirreversible de la que surgirá el pensamiento de la modernidad.Giordano Bruno (1548-1600) se enfrenta en su obra a buena parte deestos problemas, a la vez que lleva a cabo una revisión crítica delconjunto de la tradición filosófica y teológico-religiosa de Occidente con el fin de elaborar un pensamiento que recupere el conocimiento de la verdadera estructura del universo y devuelva la paz civil a unaEuropa envenenada por el sectarismo religioso, haciendo posible almismo tiempo a la personalidad especulativa el libre ejercicio de lafilosofía.El presente estudio aborda algunos componentes centrales delpensamiento bruniano. En primer lugar, el desarrollo de la nuevacosmología copernicana de una tierra en movimiento en la dirección deun universo infinito y homogéneo en el que cada estrella es centro deun sistema planetario donde la vida y el movimiento están presentespor doquier. A continuación, la crítica del sectarismo religioso y dela colonización europea de América desde una concepción de la funcióndel Estado y de la religión en la que la enseñanza de Maquiavelo y latradición averroísta articulan una redefinición filosófica del lugarsocial de la religión cristiana que preludia la concepción de Spinoza. Finalmente, la dimensión teológica y antropológica del universoinfinito y homogéneo, que por su carácter de expresión necesaria de la causa divina, permite al intelecto heroico que lo conoce en suverdadera estructura la única unión posible con la divinidad y laperfección del hombre que constituyen en realidad el verdadero Paraíso y reino de Dios.Miguel Angel Granada (Zaragoza, 1949) es catedrático de Historia de la Filosofía del Renacimiento en la Universidad de Barcelona desde1990.Estudioso de reconocido prestigio internacional, se ocupapreferentemente de Giordano Bruno y la revolución cosmológica de lossiglos xvi y xvii, con sus implicaciones teológico-religiosas yantropológicas. Es autor de los libros Cosmología, religión y política en el Renacimiento (Barcelona, 1988), El debate cosmológico en 1588(Nápoles, 1996), El umbral de la modernidad (Herder, Barcelona,2000),La cosmologie infinitiste de Giordano Bruno (París 2002), Sfere solide e cielo fluido. Momenti del dibattio cosmologica nella seconda metàdel Cinquecento (Milán, 2002). Ha traducido al castellano obras deMaquiavelo, Francis Bacon, Erasmo Campanella y sobre todo de GiordanoBruno (Candelero, La cena de las cenizas, Del infinito: el universo ylos mundos, Expulsión de la bestia triunfante, Cábala del caballoPegaso). Es miembro del equipo internacional editor de las ObrasCompletas de Giordano Bruno (Les belles Lettres, París). Es ademáspresidente del Centro Internazionale di Studi Bruniani "GiovanniAquilecchia".