La gran novela de John Berger, ganadora del Premio Booker.¿Quién esG.? ¿Don Juan? ¿Garibaldi? ¿Algún héroe romántico? ¿El libertador delas mujeres? Espectador de los principales acontecimientos queagitaron Europa en los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, G. encarna, según su autor, «al hombre que hace el amor como una formade destruir mentalmente a la sociedad establecida».Profética en muchos aspectos, G. es una reflexión sobre la sexualidad masculina en unmundo en el que las mujeres ya no son propiedad indiscutible de loshombres. Su atrevida composición formal, resultado del convencimientode su autor de que «nunca más se volverá a contar una sola historiacomo si fuera la única» y de su empeño por «modernizar el marxismo»,ha despertado acaloradas polémicas en todas partes. G. recibió elPremio Booker y está considerada como una de las mejores novelasanglosajonas de las últimas décadas.La crítica ha dicho...
«Fascinante... Una extraordinaria combinación de novela histórica ymeditación sexual... G. pertenece a la tradición de George Eliot,Tolstói, D. H. Lawrence y Norman Mailer.»
The New York Times«Su energía e inventiva están más vivas que nunca.Berger destaca en sus descripciones sensuales. Una experiencia delectura tan enriquecedora como placentera. Un provocador desafíointelectual.»
The Guardian«Una de las novelas más atrevidas e innovadoras que heleído nunca. Una reflexión osada, clarividente y en cierta medidaprofética sobre la sexualidad masculina.»
Fulgencio Argüelles, El Comercio«Berger habló del amor, sí. Y de sexo. Del sexo masculino, de cómo el hombre se enfrenta a él en un momentoen que la mujer ya no es propiedad de nadie pero sigue siendo esclava: se llamó G. y ganó, con ella, el Booker.»
Olga Ayuso, El Periódico de Extremadura«Una novela construida como unarca, una vanguardia clásica que emerge cada día con nuevossignificados... Gracias por la maravilla, John. Y por la rebeldía y la generosidad.»
Manuel Rivas, El País«John Berger escribe acerca de lo queverdaderamente importa... En la literatura contemporánea, me pareceincomparable.»
Susan Sontag«Poético, filosófico y profundo. Uno de los mejoresnovelistas británicos.»
Scotland on Sunday«Toda obra de John Berger es un hito... Susadmiradores reconocerán la característica mezcla de compasión ylucidez, honestidad discursiva, calor humano y ejemplaridadcosmopolita.»
The Times Literary Supplement«En la lucha entre la desesperación y laluz, solo la existencia de alguien como Berger hace que el combatetenga sentido.»
Isabel Coixet«Un autor esencial... La mirada de Berger era tanprofunda como diversa... Una mirada humanista, rebelde y serena almismo tiempo, la de un renacentista... En pocos autores se haproducido la fusión que él logró entre imagen y escritura.»
Pedro Antonio Curto, El Comercio«Fue el Leonard Cohen de otra clase de rotunda melancolía: la de la tristeza (social, íntima) que provoca el auténtico saber en mitad de la sociedad capitalista de faucesabiertas y hambre incansable... Era un activista, su literatura vienede ahí, del compromiso a la manera de Albert Camus, de la protesta, de la obsesión con el poder y sus lepras.»
Diego Medrano, El Comercio«Uno de los autores más irreverentes delsiglo XX.»
Elena Hevia, El Periódico de Aragón«Siempre dibujó. Solo que vio enlas palabras una vía más directa y clara de expresar su compromiso con sus ideas sobre la sociedad y la política, y de advertir lo que veíavenir, lo que pasaría a la humanidad con la urbanización del mundo. Su mirada se adentraba en el mañana.»
Winston Manrique Sabogal, El Huffington Post«Ante la prosa de Bergerel mundo parece más delicado, más interesante, más noble.»
Raúl Andrés Cuello, Culturamas