DICCIONARIO DE USO DE LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

DICCIONARIO DE USO DE LAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

2ª ED., CORREGIDA Y AUMENTADA

$38.200
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles
Editorial:
TREA EDICIONES
Año de edición:
Temática
Lenguas e idiomas
ISBN:
978-84-9704-506-3
Páginas:
272
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
459
Dimensiones:
220x160
$38.200
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles

Si el lector pudiera mirar una página de texto sin dejarse captar porel fondo, sino solo por la forma, advertiría que las letras que locomponen pertenecen al mismo modelo: letras redondeadas, casi todas de la misma altura (letras de ojo medio), unas pocas que sobresalen porarriba o por abajo... Pero hay otras que se salen de la fila por laparte superior de la línea, algunas con figura distinta de lasabundantes minúsculas: son las mayúsculas. Bien porque se hallen aprincipio de párrafo, porque vayan después de punto o porque encabecen una palabra o frase consideradas nombre propio, las mayúsculas rompen la monotonía del texto compuesto con minúsculas para erigirse endominantes, como el pastor que vigila el rebaño, como la imponenteiglesia que preside el pueblo por su altura y su forma.

Si el lector tuviera interés en saber cómo se administran lasmayúsculas en un escrito, tal vez se daría cuenta de que en los textos españoles actuales aparecen menos mayúsculas que si el mismo textoestuviera escrito en inglés o en alemán y bastantes más que si eltexto estuviera escrito en francés. Si profundizara un poco,advertiría que a lo largo de la historia las mayúsculas no se hanempleado en los textos españoles de la misma manera que hoy y que loscriterios aplicables para su uso tampoco han permanecido sin variación a lo largo del tiempo.

Pero si el lector siguiera profundizando y leyera el texto que tienedelante (ahora el fondo, no la forma), se daría cuenta de que, contrael criterio del autor del escrito, tal vez se podrían haber empleadomás mayúsculas en determinadas palabras y menos en otras. En esemomento habría descubierto el gran problema que afecta al empleo delas mayúsculas en español: en buena parte se trata de una cuestiónsubjetiva, personal, es decir, muchas mayúsculas no obedecen a unanorma ortográfica ni a una necesidad, sino al criterio particular delescribiente, dueño de su escrito no solo en el fondo, sino también enla forma. Descubriría asimismo la dificultad de establecer unas normas generales que cubran los casos posibles y, sobre todo, laobligatoriedad de obedecerlas por parte del escritor, traductor operiodista, entre otros autores de textos.

De esta necesidad de definición parte el autor de esta obra. Martínezde Sousa ha decidido tomar el toro por los cuernos y tratar desometerlo a la disciplina de la escritura y del sentido común en elempleo de las mayúsculas. No ignora la dificultad del empeño, y estees tal vez su mérito.

Otros libros del autor