MOLINA MARTIN, JUAN JOSE / SALAS SANTANDREU, CRISTÒFOL
La táctica deportiva constituye para muchos autores el elementocentral de los deportes de oposición-colaboración. En estos deportesel análisis de la técnica es insuficiente para comprender elenfrentamiento entre los contendientes. En este tipo de deportes,también reconocidos como deportes de situación, es imprescindibleasumir que tanto el individuo como el equipo están sometidos a uncontinuo proceso de estímulo-respuesta sobre el que intervienen unaserie de parámetros adyacentes cuyo peso dentro del proceso es dedifícil valoración. La individualidad o colectividad de la respuestanos obliga a la necesidad de diferenciar entre los conceptos detáctica individual y táctica colectiva, sin olvidar el de estrategia,uno de los primeros objetivos de este trabajo es establecer aspectosdiferenciadores entre estos tres conceptos.1- El voleibol entre losdeportes de equipoEl voleibol es un deporte de máxima exigencia: encuanto a la tarea motriz que hay que resolver (golpear un balón quevuela), en cuanto a la velocidad del estímulo (un remate puede llegara alcanzar más de 100 km/h), en cuanto a la exigencia de la tarea(cada uno de los errores cometidos representa un punto más en elmarcador del equipo contrario, en ocasiones puede significar el set oel partido), el espacio en el que ha de desarrollar dicha tareapresenta una serie de dificultades específicas añadidas que aumentanel nivel de exigencia para su realización (altura de la red, ancho dela zona de paso, prohibición de algunos tipos y formas de golpeo...).Por lo que si la táctica individual depende de la dificultad de latarea, la velocidad y cantidad de estímulos y del peso o consecuenciadel acto en el desarrollo del juego, es evidente que nos encontramosante un deporte de una gran carga táctica.2- La estructura del juego3- los complejos estratégicosSe desarrollan esquemáticamente y seexplican cada una de las secuencias o sucesiones posibles de complejos estratégicos.4- Los medios tácticos básicosLos complejos estratégicos aparecen en el desarrollo del juego, es decir, responden a la propianaturaleza lúdica, pero no responden de manera natural a un orden ni a una estrategia definida.La construcción de las estructuras formales y funcionales, así como el uso de las permutas y las penetraciones,podemos identificarlos como los medios tácticos básicos de los quepueden disponer los entrenadores para la construcción de los distintos sistemas. Se definen estos conceptos, profundizando en mayor medidasobre las estructuras que sobre los conceptos de permutas ypenetraciones.En la definición y comprensión del parámetro espacio esimportante distinguir entre espacio reglamentario y espacio táctico, y éstos a su vez son divisibles en relación con dos planos: elhorizontal y el vertical.5- Sistema de juego aplicado durante lasfases del K-I: estructuras y funcionesCada una de las fases de juegoha de estar organizada mediante la aplicación de un sistema.Analizando el desarrollo de los posibles itinerarios de juego así como la composición de los complejos estratégicos, los sistemas de juegoque hay que desarrollar tiene que ver con las dos fases permanentesque se dan durante el juego: una fase defensiva y otra ofensiva. Estaúltima está compuesta por las subfases de construcción y culminación,que en voleibol reciben el nombre de colocación y remate.La creaciónde los sistemas está supeditada a la lógica reglamentaria, a la lógica del juego y a la del propio entrenador, y su desarrollo será posiblegracias a los medios estratégicos básicos desarrollados en estemanual: permutas, penetraciones y definición de todos los conceptosrelacionados con las estructuras.La elección del sistema de juegoaplicado a cada una de las fases es determinante en el objetivo finalque hay que alcanzar. En el complejo que en este manual nos ocupa, las fases del juego a las que debemos hacer referencia son las derecepción y ataque.6- El desarrollo del complejo I en función delnivel de juego: recepción y ataqueA finales del siglo XX se produjeron demasiados cambios en el reglamento, que por extensión causa-efectolo han sido también en las técnicas de ejecución, en las tácticasaplicadas, en las estrategias planificadas y evidentemente en lapropia planificación.