El derecho individual a poseer armas de guerra fue considerado parteinalienable de la libertad individual en ámbitos tan diversos como los pueblos ibéricos prerromanos, la polis griega clásica o el mundo delos caballeros en la Alta Edad Media europea. Este modelo depensamiento contrasta con los intentos de los Estados territoriales oimperiales de todos los períodos por controlarlas, o al menos impedirla difusión de las armas consideradas supuestamente "decisivas" dealta tecnología: el carro de guerra de la Edad del Bronce, lascatapultas o torres de asedio helenísticas, el "fuego griego"bizantino, o la primera artillería de pólvora en los reinos de Europaoccidental en el siglo XIV.Las prohibiciones a la exportación de tecnología militar se legislaron ya en Roma y Bizancio, mientras que los problemas éticos asociados al uso de determinadas armas preocuparon tanto a Polibio o Plutarco como a Miguel de Cervantes.La prohibición de determinados tipos de armas, el control de suexportación a posibles enemigos, e incluso el debate sobre el derechoa poseer y almacenar armas por parte de los ciudadanos en susdomicilios, son temas de rabiosa actualidad.Pero todas estas cuestiones, relacionadas con los intentos del poderpara controlar la fabricación, difusión y empleo de las armas deguerra, se plantearon también en la Antigüedad y en la Edad Media.Es posible apreciar la existencia de modelos diferentes quecoexistieron en el tiempo, y que se asocian a concepciones del poder y ejercicio del gobierno muy diferentes. En la mentalidad "arcaica",cada hombre libre consideraba la posesión individual de armas comosímbolo indiscutible de su estatus social, ideología y simbolismo queha perdurado en grupos tan distintos como los sij de la India o losmiembros de la National Rifle Association estadounidense.En el modelo que se puede caracterizar como "despótico", más propio de gobiernos unipersonales, el Estado tendía a reservarse el control dela fabricación, almacenamiento y distribución de las armas: el casodel "fuego griego" sería un buen ejemplo. Este modelo es el que hanadoptado la mayoría de los estados democráticos modernos.Este libro analiza los problemas de la producción y control delarmamento desde los arsenales faraónicos hasta el nacimiento de laartillería de pólvora y el desarrollo del Estado absolutista en laEdad Moderna, utilizando una gran variedad de fuentes documentales,iconográficas y arqueológicas.