Más que historias estos cuentos son casi mitos, que atrapan conpinceladas de belleza y dibujan símbolos en el aire. Rebeldes, libresy muy apasionados, los cuentos de Luisa Valenzuela son el mejorejemplo de la intensa literatura de una de las voces más profundas dela actual narrativa latinoamericana. Pero contar historias puede sereso y mucho más. Porque podrá uno buscar en estos cuentos y perderseen la inmensidad. Podrá dar vueltas en la calesita sin saber si lasparalelas acabarán por juntarse. O podrá reír con el ritual de loschapayecas, así hasta perderse en el laberinto de los días y laspalabras.Luisa Valenzuela nació en Buenos Aires. En 1959 se radicó enParís donde escribió su primera novela Hay que sonreír. Trabajó comoperiodista en el diario La Nación y en la revista Crisis, entre otras. En 1979 se trasladó a los Estados Unidos. Dictó durante diez añosdiversos seminarios y talleres de escritura en las universidades deNueva York y Columbia. Fue profesora invitada del New York Institutefor the Humanities, del Fund for Free Expression y miembro del Freedom to Write Comitee de PEN American Center. Trabajó con AmnistyInternational y con Americas Watch. Obtuvo la Beca Guggenheim en1983.Su extensa obra comprende las novelas Hay que sonreír (1966), El gatoeficaz (1972), Como en la Guerra (1977), Cola de lagartija (1983),Novela negra con argentinos (1990), Realidad nacional desde la cama(1990) y La travesía (2001), los libros de cuentos Los heréticos(1967), Aquí pasan cosas raras (1976), Libro que no muerde (1980)Donde viven las águilas (1983) Cambio de Armas (1982), Simetrías(1993), todos ellos reunidos en el volumen Cuentos completos y uno más (1999) y BREVS. microrrelatos completos hasta hoy (2004), y Tres porcinco. Cuentos (Páginas de Espuma, 2008).Su obra ha sido traducida al inglés, alemán, francés, portugués,holandés, japonés y croata entre otros idiomas. Sus cuentos integrannumerosas antologías. Ha recibido premios, reconocimientos ydistinciones, entre varios, es Doctora Honoris Causa por laUniversidad de Knox, Illinois, y en 1997 recibió la Medalla Machado de Assis de la Academia Brasilera de Letras. Reside en Buenos Airesdesde 1989.