HORKHEIMER, M. / HORKHEIMER, MAX
En este ensayo trata Horkheimer de definir y fundamentar un modo deentender la investigación científica que renuncia a los tópicos de lateoría tradicional de cuño positivista (la neutralidad valorativa y la orientación técnica del saber científico) y que, retomandoexpresamente la peculiar síntesis de aspiración al máximo rigorcientífico y de máximo compromiso político que caracteriza a la teoría económica de El capital de Marx, reconoce expresamente el interéspráctico que la determina, su condición de teoría políticamentecomprometida en la instauración de una sociedad racional y justa.Muy diferente es el segundo ensayo que compone este volumen, «Razón yautoconservación» (1942), perteneciente a una segunda época delpensamiento del autor marcada por la experiencia del fascismo y de laSegunda Guerra Mundial y caracterizada por el abandono del programarevolucionario marxista y la sustitución de las investigacionessociológicas positivas por una crítica radical de la cultura centradaen torno al fenómeno de la reducción de toda racionalidad a razóninstrumental, crítica que culmina en la gran obra conjunta deHorkheimer y Adorno, Dialéctica de la Ilustración. Este volumenmuestra, pues, el contraste entre dos períodos muy diferentes delitinerario de la Escuela de Francfort, y permite al lector valorar sila teoría crítica debe ejercerse como crítica filosófica de la cultura o si por el contrario (como cree Habermas) debe recuperar los rasgosque definiera Horkheimer en su ensayo, ya clásico, de 1937.La introducción ha corrido a cargo de Jacobo Muñoz, catedrático deFilosofía de la Universidad Complutense y especialista en pensamientocontemporáneo, sobre cuyas diferentes corrientes ha publicadonumerosos trabajos.