SOCIOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS

SOCIOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS

$29.275
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(116) GUSTAVO GILI
Año de edición:
Temática
Artes
ISBN:
978-84-252-2364-8
Páginas:
127
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
230
Dimensiones:
200x130
$29.275
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor


Este libro nos introduce en el mundo de las tendencias desde unenfoque sociológico. A través de su habitual estilo desenfadado y deuna clara vocación divulgativa, Guillaume Erner elabora unrelato irónico y entretenido sobre cómo unos individuos, distintos los unos de los otros, sin haberse puesto previamente de acuerdo,muestran tener los mismos deseos de forma simultánea.

Sociología de las tendencias explora la historia reciente deeste fenómeno y presenta los principales enfoques teóricos con los que se ha abordado la investigación de las modas. Asimismo, examina losmecanismos de propagación de las tendencias -desde la imitación hastalas redes de influencia-, el papel del individuo en estasconvergencias del gusto colectivo y, finalmente, las cuestiones claveque afectan a la previsión y a la utilización de tendencias, como sonla propagación dirigida, el papel de las agencias de estilo o elespacio reservado para la creatividad.

Se trata pues de una introducción al tema accesible y amena, repletade anécdotas y ejemplos, especialmente dirigida a todos aquellosprofesionales y estudiantes que de una manera u otra están vinculadosa la creatividad, la difusión y el consumo: diseñadores, directores de arte, estilistas, coolhunters, publicistas, responsables demárketing, periodistas, críticos, analistas, sociólogos... Una ampliaaudiencia que encontrará en este volumen muchas de las respuestas queesclarecen este fenómeno colectivo tan vasto como poco estudiado.



Indice de contenidos:

Introducción

CAPITULO I. ¿Qué es una tendencia?
I. Cuestiones de definición
1. La extensión del ámbito de las tendencias
2. Tendencias no comerciales y tendencias comerciales
3. Tendencias bobo, metrosexual y otras tribus
4. Tendencias y estadísticas
5. Tendencias confidenciales o masivas
6. Tendencias funcionales o no funcionales
7. Tendencias ideológicas y no ideológicas
8. Una sociología de los gustos y de los colores
II. De la complejidad de las tendencias
1. Los perfumes, una tendencia no funcional pura
2. El vino, mezcla de tendencias
3. Una tendencia normativa convertida en funcional: el casode los juguetes sexuales
4. La casa: lugar de encuentro de varias tendencias
5. El retorno de una tendencia: el ejemplo dellegging
6. La sociología de las tendencias o la exploración de losgustos colectivos

CAPITULO II. Breve historia de las tendencias
I. Tendencias y modernidad
1. La moda como solución a las contradicciones delcapitalismo
2. La neomanía, pasión por lo nuevo
3. Nacimiento de las tendencias industriales: el ejemplo delautomóvil
4. Popularizar la moda
II. Moda y juventud
1. La invención de los branchés
2. Despolitización progresiva de los movimientos demoda

CAPITULO III. El origen de las tendencias: el esencialismo y suslímites
I. La semiología, ciencia de las tendencias
1. Barthes, el pionero
2. Baudrillard: ¿teoría del simulacro o simulacro de teoría?
II. Las tendencias, reflejo del estado de la sociedad
1. Kroeber: la moral de las parejas y longitud de lasfaldas
2. Cazatendencias y pop-sociología
3. De la dificultad de descifrar los símbolos
III. En moda, el mensajero prevalece sobre el mensaje
1. Merton y la profecía autocumplida
2. Kate Moss, ¿discípula de Merton?
3. Los oráculos de la moda
4. La rutinización del carisma: el ejemplo de las concepts stores

CAPITULO IV. El modo de dominación de las tendencias
I. El hombre, ese animal mimético
1. Tarde y las leyes de la imitación
2. La memética, ciencia de la imitación
3. Una epidemia de tipping point
4. Mimetismo y conformismo social
II. La lucha por las tendencias
1. Veblen y el consumo conspicuo
2. Un chivo expiatorio tendencia: René Girard
III. Pierre Bourdieu y la difusión vertical de los gustos
1. Modo de dominación de los dominantes
2. La marca, emblema de la clase
IV. La red de las influencias
1. Más las redes que las influencias
2. ¿Quiénes son los influenciadores?

CAPITULO V. Las tendencias: un proceso sin sujeto
I. Tendencias y gobierno de la opinión
1. Tocqueville y el traje democrático
2. Elecciones individuales agregadas
3. La semejanza conlleva la semejanza
II. Explicar una suma de decisiones individuales
1. Modelizar las tendencias
2. Simmel y las tendencias de la modernidad
3. Keynes y el concurso de belleza

CAPITULO VI. Prever y utilizar

Otros libros del autor