En este libro, el gran historiador contemporáneo recorre toda la historia de la ciudad de Santiago, desde su fundación hasta nuestros días, en un estilo narrativo de notable nitidez. Su relato comienza con el entorno condicionante de la cuenca geográfica que asienta la ciudad, donde 10.000 años a.c se instalaron los primeros cazadores y recolectores. Fundada en 1541 por Pedro de Valdivia, luego de expediciones previas con gran hostilidad de los indios, quienes durante cien años habían soportado dos invasiones incas y dos españolas. En 1640 un grave terremoto obliga a refundar la ciudad. De fascinante lectura, esta obra no sólo recorre la historia de Santiago, sino que, a través de ella, transita el pasado de Chile; una historia general desde la vida de una ciudad, Santiago, que para el autor “distingue y honra a las grandes ciudades históricas de todos los tiemposö.
SOBRE EL AUTOR
Armando de Ramón (Santiago de Chile, 1927) es profesor emérito de la Universidad Católica de Chile, numerario de la Academia Chilena de la Historia y correspondiente de la Real Academia Española de la Historia.
Obtuvo la beca Guggenheim en 1984. Fue galardonado con el premio Arch C. Gerlach (1994-1997), otorgado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia dependiente de la Organización de Estados Americanos. Fue distinguido con el Premio Nacional de Historia (Chile) en 1998.
Historia de una sociedad urbana (2000).
Biografías de chilenos, poderes ejecutivo, legislativo y judicial, Ediciones de la Universidad Católica, Santiago, 1999, 3 volúmenes.
Santiago de Chile, 1541-1991. Historia de una sociedad urbana, Madrid, Editorial MAPFRE, 1992 , 342 pgs.
Estudio de una periferia urbana: Santiago de Chile (1850-1900) (1985)
Orígenes de la vida económica chilena. 1659-1808. (Coautor junto a José Manuel Larraín). Santiago, Chile, Centro de Estudios Públicos. 416 p., 1982.
Historia urbana. Una metodología aplicada. Buenos Aires, Argentina. Clacso, Ed. SIAP. 189 p., 1978.
Descubrimiento de Chile y compañeros de Almagro, Santiago, Universidad Católica, Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones, 1953.