Han pasado casi setenta años desde el golpe militar que originó laGuerra Civil, la más cruenta de nuestra historia, pero la polémica nocesa. No es extraño: el franquismo -como toda dictadura- contó loshechos a su manera, sin detenerse en la ocultación o deformación delos que no le convenían. Y hoy, en la España democrática, se vuelven a escuchar aquellas tesis que, con renovada virulencia, recuperan laversión oficial del franquismo para explicar nuestra tragedianacional, las mismas ideas que estuvieron repitiéndose durantecuarenta años para adoctrinar a la población.Testigo e investigador de los hechos, Eduardo Pons Prades, figuraseñera en el estudio de la guerra civil y del quehacer de losrepublicanos tras la derrota, recoge en esta nueva obra el testimoniode muchas víctimas del terror: jornaleros, intelectuales, políticos,maestros, peritos, médicos, asesinados por el mero hecho de simpatizar con la República. Relata también cómo los caminos de España sellenaron de humildes, huyendo del pánico a ser fusilados sin piedadcontra las tapias del cementerio de cualquier pueblo, tras la matanzade la plaza de toros de Badajoz, la sangrienta represión de lospueblos andaluces o los bombardeos sobre la población civil deBarcelona, Guernica o Madrid... Y aborda aspectos inusuales de lahistoriografía como la asistencia médica en campaña -con figuras comoel doctor Trueta-, la evacuación de heridos, la salvación del tesoroartístico nacional o los espectáculos públicos con Pablo Sorozábalapoyando con su música la resistencia.En este vigoroso ejercicio de justicia que es Realidades de la GuerraCivil se recobran páginas de la II República, iniciativas socialesque, de no ser abortadas, hubieran hecho de España un país a lavanguardia de las naciones: la revolución pedagógica -la másimportante de Europa-, las colectivizaciones de tierras en Castilla yAragón, la socialización de la industria y los servicios públicos, los «liberatorios de prostitución», la promulgación de leyes igualitarias para las mujeres y otros colectivos...Como afirma Sergi Pàmies en el prólogo, Pons Prades «no presume demaestrías y otros maquillajes intelectuales y consigue construir unrompecabezas en el que, aunque falten piezas, uno puede distinguirperfectamente la figura esencial de su propósito». Con este libro dacumplida finalidad a su sueño, sueño en el que participaron otrasvoces imprescindibles, como Eduardo Haro Tecglen, Teresa Pàmies oFrancisco Moreno Gómez: que se conozca qué fueron de verdad esarevolución social, la guerra y el exilio, que se sepa qué perdióEspaña en tantas décadas de atraso y opresión que casi hacen olvidar,en palabras del autor, que se luchaba por un mundo más justo, máslibre y más alegre.