'No hay fotografías que puedan ser negadas. Todas las fotografíasposeen categoría de realidad. Lo que ha de examinarse es de qué modola fotografía puede o no dar significado a los hechos.'Estas palabras de John Berger y el conocido fotógrafo suizo Jean Mohr, dos de nuestros más reflexivos y elocuentes indagadores de lo visual, son la base sobre la que construyen una singular reflexión acerca delas ambigüedades de lo que, en apariencia, es nuestra forma de artemás sencilla: la fotografía. Otra manera de contar explora la tensiónexistente entre el fotógrafo y lo fotografiado, entre la imagen y elespectador, entre el momento filmado y los recuerdos que se leasemejan. Elaboran su teoría con imágenes además de palabras, y nosólo se basan en el análisis, sino que también incorporan anécdotas yrecuerdos. Combinando la visión moral del crítico con la práctica delfotógrafo, Berger y Mohr han producido una obra que amplía lasfronteras de un campo de la crítica que antes abordaron WalterBenjamin, Roland Barthes y Susan Sontag.John Berger (Londres, 1926) se formó en la Central School of Arts deLondres. Comenzó escribiendo crítica de arte pero pronto cambió suregistro hacia la novela, el ensayo, la poesía, el teatro y el guióncinematográfico y televisivo. Desde hace más de veinte años vive ytrabaja desde un pueblo de la Alta Saboya. Ha colaborado en diferentes proyectos con Jean Mohr, Alain Tunner, Nella Bielski, John Christie o su propia hija Katya.Berger no considera la escritura como una profesión, sino como un modo de aproximación a lo experimentado. Entre sus estudios sobre artetraducidos al castellano se encuentran Mirar y Modos de ver, ambospublicados por la Editorial Gustavo Gili.