NOSOTROS Y LOS OTROS

NOSOTROS Y LOS OTROS

REFLEXIÓN SOBRE LA DIVERSIDAD HUMANA

$28.800
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(292).SIGLO XXI EDITORES
Año de edición:
Temática
Enciclopedias y diccionarios
ISBN:
978-84-323-1437-7
Páginas:
520
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
595
Dimensiones:
210x135
$28.800
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

«El tema de este libro gira en torno a la relación entre "nosotros"(el grupo cultural y social al que pertenecemos) y "los otros"(aquellos que no participan de él): la relación entre la diversidad de los pueblos y la unidad de la especie humana.Este es un asunto que Francia ha redescubierto recientemente, y que me afecta a mí personalmente además. Sin embargo, antes de exponer miperspectiva sobre la cuestión, decidí preguntarles a los pensadoresfranceses que ya habían reflexionado sobre ello, desde Montesquieu aSegalen, pasando por Montaigne y Lévi-Strauss.Ya que no estaba enpoder de la verdad, comencé a buscarla, junto con (y a veces en contra de) estos pensadores. De este modo, tuve que renunciar también a lasreservas del historiador: a lo largo de esta investigación, miobjetivo era conocer no solo lo que sucedió, sino también lo que podía haber sucedido. Quería comprender y juzgar. Porque nosotros nopodemos tan solo estudiar a los otros: en todo momento, en todaspartes y en todas las circunstancias, nosotros vivimos con ellos.»Tzvetan Todorov«Todorov ajusta cuentas tanto con el relativismo cultural, queadjudica a cada civilización un valor propio intocable y la haceinmune a las críticas desde el exterior, como con el chovinismocultural que quiere imponer sin miramientos sus valores y costumbres a otros pueblos.»Revista de OccidenteDespués de hacer, de Montaigne a Lévi-Strauss, la crítica delhumanismo clásico, el autor pasa revista a la historia del racismo,del nacionalismo y del surgimiento de lo exótico, para finalmentehacer el elogio de un humanismo bien temperado, y del triunfo de las?estructuras sociales moderadas? frente a las ?tiránicas?.Tzvetan Todorov (Sofía, 1939). Tras ejercer como crítico literario enBulgaria, viajó a París huyendo del comunismo totalitario. Allítrabajaría con Genette y Barthes, y presentaría las teoríasformalistas rusas a Occidente, convirtiéndose en un reputado lingüista y unificador de culturas.Desde entonces se ha dedicado a derribar fronteras, ejerciendo comoprofesor en Yale, Harvard o Columbia, y ofreciendo sus profundosconocimientos en filosofía, historia, crítica literaria y lingüísticaen ensayos acerca de lo individual, la política, la democracia y lamodernidad. Director del Centro Nacional de InvestigacionesCientíficas (CNRS) de París, Todorov es Oficial de la Orden de lasArtes y las Letras de Francia y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las ciencias sociales en 2008.Después de hacer, de Montaigne a Lévi-Strauss, la crítica delhumanismo clásico, el autor pasa revista a la historia del racismo ydel nacionalismo y del surgimiento de lo exótico, para finalmentehacer el elogio de un humanismo bien temperado, y del triunfo de la«estructuras sociales moderadas» frente a las «tiránicas».«El tema de este libro gira en torno a la relación entre "nosotros"(el grupo cultural y social al que pertenecemos) y "los otros"(aquellos que no participan de él): la relación entre la diversidad de los pueblos y la unidad de la especie humana.Este es un asunto que Francia ha redescubierto recientemente, y que me afecta a mí personalmente además. Sin embargo, antes de exponer miperspectiva sobre la cuestión, decidí preguntarles a los pensadoresfranceses que ya habían reflexionado sobre ello, desde Montesquieu aSegalen, pasando por Montaigne y Lévi-Strauss. Ya que no estaba enpoder de la verdad, comencé a buscarla, junto con (y a veces en contra de) estos pensadores. De este modo, tuve que renunciar también a lasreservas del historiador: a lo largo de esta investigación, miobjetivo era conocer no sólo lo que sucedió, sino también lo que podía haber sucedido. Quería comprender y juzgar. Porque nosotros nopodemos tan solo estudiar a los otros: en todo momento, en todaspartes y en todas las circunstancias, nosotros vivimos con ellos.»Tzvetan Todorov«Todorov medita sobre los traumas de la memoria colectiva, meditasobre el olvido y sobre el perdón. Cuestiona muchas cosas y anima acuestionar.»El Mundo"Todorov ajusta cuentas tanto con el relativismo cultural, queadjudica a cada civilización un valor propio intocable y la haceinmune a las críticas desde el exterior, como con el chovinismocultural que quiere imponer sin miramientos sus valores y costumbres a otros pueblos.».Revista de Occidente«Después del 11 de septiembre, las palabras de este crítico, acerca de que hay que combatir la seguridad de aquellos que creen saber siempre dónde se encuentran el bien y el mal, han cobrado nueva fuerza.»Psikeba. Revista de psicoanálisis y estudios culturales«Todorov representa en este momento el espíritu de la unidad deEuropa, del Este y del Oeste, y el compromiso con los ideales delibertad, igualdad, integración y justicia.»Premios Príncipe de Asturias

Otros libros del autor