Francisco Umbral se solía jactar de haber aprendido su oficio en elejemplo de los poetas, y, aunque escribió poca poesía como tal, lopoético permea todos sus escritos, incluyendo sus libros ensayísticosy sus artículos de periódico. Además, heredero de autores como Larra y Valle-Inclán, Umbral estuvo obsesionado con la España contemporánea,Del 98 a Don Juan Carlos (1992). Por eso, le dedicó páginasincontables, con la peculiar perspectiva de su pluma subjetiva,descarnada, irreverente y con los típicos toques esperpénticos de unMuseo nacional del mal gusto (1974). Entre todos los Suspiros deEspaña (1975), a Umbral le fascinaron Los políticos (1976), casi comouna atracción fatal. Así, mezclando la poesía con su inigualablecapacidad para la crónica, en este libro se recopilan, diez añosdespués de su muerte, textos escritos por Umbral sobre algunos de lospolíticos de más interés para la España actual, de Fraga a Jordi Pujol y de Felipe González a Rajoy. Para marcar la diferencia entre labelleza lírica de sus alabanzas y el agrio tono de sus ataques, estostextos se presentan aquí como retratos poéticos y antipoéticos.Francisco Umbral (Madrid, 1932-2007) es una de las figuras másimportantes de la literatura española del siglo XX. Tras ganar elPremio de cuentos Gabriel Miró en 1964 por su libro Tamouré, sucarrera fue en ascenso, hasta obtener el Premio Cervantes en el año2000. Provocador y mediático, hizo un fascinante personaje de símismo, de pose dandy, en el que verdad y ficción se mezclabanvertiginosamente, a la manera de escritores admirados, como Quevedo,Baudelaire y Ramón Gómez de la Serna. Con una producción casiperpetua, publicó más de cien libros y colaboró con los periódicosnacionales más importantes, a razón de un artículo o más al día.Fueron muy conocidos sus periodos en El País, donde se convirtió enuno de los principales cronistas de la Transición, y El Mundo, en elque escribió desde 1989 hasta su muerte en una sección titulada Losplaceres y los días. Su obra está marcada por el memorialismo del yo y es difícil de catalogar en géneros concretos. Junto a Mortal y rosa(1975), que suele señalarse como su mejor libro, pueden destacarsetambién Lorca, poeta maldito (1968), Las ninfas (1975), La noche quellegué al Café Gijón (1977) o Leyenda del César visionario (1991).
Guillermo Laín Corona es profesor de Literatura Española en laUniversidad Nacional de Educación a Distancia y dramaturgo. Doctor por la Universidad de Málaga (2009) y por University College London(2011), ha ejercido la docencia en varias universidades nacionales einternacionales, como la Universidad de Sevilla y Royal HollowayUniversity of London. Estudia las relaciones entre literatura,historia y política en España desde el siglo XVIII y es especialistaen literatura española del siglo XX, particularmente las obras deGabriel Miró y Francisco Umbral. Asimismo, tiene intereses por lanarrativa hispanoamericana y forma parte del grupo de investigaciónSELITEN@T, donde estudia la práctica escénica del teatro españolactual. Tiene una larga trayectoria de publicaciones, incluyendoartículos académicos en revistas especializadas y varios libros, entre los que destaca su Retrato liberal de Gabriel Miró. También colaborapara el diario El Español con artículos de divulgación cultural. Comodramaturgo, su obra Poderes extraños ha sido recientementerepresentada en el Teatro Lara de Madrid.