METÁFORAS DE LA VIDA COTIDIANA

METÁFORAS DE LA VIDA COTIDIANA

$38.111
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles
Editorial:
CATEDRA
Año de edición:
Temática
Lenguas e idiomas
ISBN:
978-84-376-3667-2
Páginas:
304
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
313
Dimensiones:
210x135
$38.111
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles

Pocas obras hacen cambiar de tal forma nuestra visión de la lengua que utilizamos como ", Metáforas de la vida cotidiana ", . George Lakoff y Mark Johnson, lingüista y filósofo respectivamente, explican cómo la metáfora no es solo un embellecimiento retórico, sino unaparte del lenguaje cotidiano que afecta al modo en que percibi¡mos,pensamos y actuamos. Las metáforas impregnan nuestra lengua hasta elextremo de que la familiaridad con ellas impide con frecuencia quesean percibidas como tales.En nuestra cultura, por ejemplo, es muy poderosa la metáfora LADISCUSIÓN ES UNA GUERRA. Decimos de alguien que ", se atrincheróen sus posiciones ", , o ", atacamos los puntos débiles delcontrario ", , o ", destruimos sus argumentos ", hastasalir ", vencedo¡res ", . Pero lo importante es que no noslimitamos a hablar de la discusión como si fuese una guerra, sino quevemos a la otra parte como un contrincante, nos defendemos,agredimos... ¿Cómo se viviría la discusión en una cultura en que lametáfora fuera un BAILE en que ambos participantes deben marchar alcompás?Esta singular capacidad de las lenguas naturales, que cada culturaorganiza a su manera, para percibir y manejar áreas completas deexperiencia, apelando a campos semánticos ajenos, es lo que desvela yanaliza, con gran claridad y ausencia de tecnicismos, esta obrafundamental.

Pocas obras hacen cambiar de tal forma nuestra visión de la lengua que utilizamos como ", Metáforas de la vida cotidiana ", . George Lakoff y Mark Johnson, lingüista y filósofo respectivamente, explican cómo la metáfora no es solo un embellecimiento retórico, sino unaparte del lenguaje cotidiano que afecta al modo en que percibi­mos,pensamos y actuamos. Las metáforas impregnan nuestra lengua hasta elextremo de que la familiaridad con ellas impide con frecuencia quesean percibidas como tales.
En nuestra cultura, por ejemplo, es muy poderosa la metáfora LADISCUSIÓN ES UNA GUERRA. Decimos de alguien que ", se atrincheróen sus posiciones ", , o ", atacamos los puntos débiles delcontrario ", , o ", destruimos sus argumentos ", hastasalir ", vencedo­res ", . Pero lo importante es que no noslimitamos a hablar de la discusión como si fuese una guerra, sino quevemos a la otra parte como un contrincante, nos defendemos,agredimos... ¿Cómo se viviría la discusión en una cultura en que lametáfora fuera un BAILE en que ambos participantes deben marchar alcompás?
Esta singular capacidad de las lenguas naturales, que cada culturaorganiza a su manera, para percibir y manejar áreas completas deexperiencia, apelando a campos semánticos ajenos, es lo que desvela yanaliza, con gran claridad y ausencia de tecnicismos, esta obrafundamental.