MANUAL DE CRÍTICA LITERARIA CONTEMPORÁNEA

MANUAL DE CRÍTICA LITERARIA CONTEMPORÁNEA

$38.080
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(378).CASTALIA EDITORIAL
Año de edición:
Temática
Estudios literarios
ISBN:
978-84-9740-249-1
Páginas:
512
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
1030
Dimensiones:
245x175
$38.080
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

1. INTRODUCCION 1.1 Teoría de la literatura y crítica literaria. 1.2Clases de crítica literaria. 1.3 Límites y posibilidades de desarrollo de la crítica literaria 2. EL FORMALISMO RUSO 2.1 Antecedentes. 2.2El marco histórico del formalismo ruso, 2.3 Métodos y objetivos delformalismo 2.3.1 Fundamentos de una investigación poética / 2.3.2Dominios formales del análisis poético: 2.3.2.1 R. Jakobson: lafunción estética, 2.3.2.2 V. Sklovskij: extrañamiento, 2.3.2.3Análisis formalistas sobre las estructuras narrativas, 2.3.2.4 V.Propp: la morfología del cuento, 2.3.2.5 De la historia de laliteratura a los géneros literarios 3. EL ESTRUCTURALISMO CHECO 3.1 La función estética: J. Mukarovsky. 3.1.1 El análisis semiológico delarte. 3.1.2 El dominio funcional del arte / 3.1.3 El concepto deestructura 3.2 La intencionalidad textual: R. Ingarden 3.3 Unasíntesis: F. Vodika 4. EL "NEW CRITICISM" 4.1 Actitudes y rasgoscomunes.4.1.1 Thomas E. Hulme / 4.1.2 Thomas S. Eliot / 4.1.3: Ivor A.Richards / 4.1.4 William Empson. 4.2 Los errores de la críticaextrínseca 4.3 Los modelos de una crítica teórica 4.3.1 Elconocimiento total del poema / 4.3.2 El análisis de la prosa / 4.3.3La historia literaria 4.4 La Escuela de Chicago 5. EL ORIGEN DE LAESTILISTICA MODERNA: LA ESTILISTICA DESCRIPTIVA 5.1 Clases deEstilística 5.2 Estilística descriptiva. 5.2.1 Charles Bally / 5.2.2:Continuadores de Ch. Bally 6. LA ESTILISTICA GENERATIVA O CRITICAESTILISTICA 6.1 Orígenes 6.2 La Escuela alemana. 6.2.1 Karl Vossler /6.2.2 Leo Spitzer: 6.2.2.1 El círculo filológico, 6.2.2.2: Aplicacióny metodología. 6.3 La Escuela española. 6.3.1 Dámaso Alonso: 6.3.1.1:Límites y posibilidades de la Estilística, 6.3.1.2: Los"conocimientos" de la obra literaria, 6.3.1.3 El sistema estilístico / 6.3.2 Amado Alonso: 6.3.2.1 La "Carta a Alfonso Reyes", 6.3.2.2: Lainterpretación estilística 7. LA ESTILISTICA FUNCIONAL Y ESTRUCTURAL7.1 Estilística funcional.7.1.1 Michel Riffaterre: 7.1.1.1 Los rasgos de estilo: suintencionalidad, 7.1.1.2 El "archilector" / 7.1.2 Samuel R. Levin:7.1.2.1 Los "apareamientos", 7.1.2.2 La "matriz convencional" 7.2Estilística estructural 7.2.1 Jean Cohen / 7.2.2 Pierre Guiraud 8.TEORIAS MARXISTAS Y CORRIENTES CRITICAS 8.1 El marxismo como línea depensamiento crítico 8.1.1 Materialismo dialéctico y materialismohistórico / 8.1.2 Marx y Engels: posturas críticas / 8.1.3 Lenin yStalin: valores estéticos 8.2 Directrices iniciales de la críticamarxista 8.2.1 G.V. Plejanov 8.3 La revisión del marxismo. 8.3.1 Georg Lukács: 8.3.1.1: La polémica con Bertolt Brecht 9. EVOLUCION DE LASCORRIENTES MARXISTAS: SOCIOLOGIAS LITERARIAS 9.1 La Escuela deFrankfurt 9.1.1 Th.W. Adorno / 9.1.2 W. Benjamin 9.2 Marxismo yestructuralismo 9.2.1 La sociología genética: L. Goldmann / 9.2.2: Laproducción ideológica: L. Althusser / 9.2.3: Balibar y Macheray: elanálisis de lo "diverso" 10. EL POSTFORMALISMO RUSO 10.1 El Círculo de Bajtin 10.1.1 Mevdvedev y Voloshinov/ 10.1.2 Mijail Bajtin: 10.1.2.1: El enfrentamiento con el formalismo, 10.1.2.2: El dialogismo y lacarnavalización,10.1.2.3: Una teoría narrativa. 10.2 La semióticasoviética 10.2.1 I.M. Lotman: 10.2.1.1 Una teoría del texto artístico, 10.2.1.2 Un modelo de análisis literario. 11. EL ESTRUCTURALISMO:FUNDAMENTOS CRITICOS 11.1 El estructuralismo lingüístico de Saussure:sus derivaciones 11.2 Lingüística y antropología: bases delestructuralismo 11.2.1 Claude Lévi-Strauss / 11.2.2 El primer R.Barthes: 11.2.2.1 La asimilación del estructuralismo,11.2.2.2 Ladefensa del estructuralismo 11.3 La glosemática y la teoría de laliteratura. 11.3.1 La semiótica connotativa de L. Hjelmslev / 11.3.2El signo estético de S. Johansen / 11.3.3 La valoración simbólica deL. Flydal / 11.3.4 El modelo glosemático de J. Trabant 11.4: Elpostformalismo estructuralista: la función poética 11.4.1 R. Jakobsony los antecedentes de la función poética / 11.4.2: "Lingüística ypoética" y posteriores desarrollos / 11.4.3: La crítica de la funciónpoética: 11.4.3.1 La asimilación y el análisis de la función poética,11.4.3.2 Las contradicciones de la función poética 12. ELESTRUCTURALISMO FRANCES: LA NARRATOLOGIA 12.1 Los presupuestos de lanarratología 12.1.1 El comentario de Lévi-Strauss a V. Propp / 12.1.2Secuencias y funciones en C. Bremond / 12.1.3 El segundo R.Barthes:12.1.3.1 El análisis estructural de los relatos, 12.1.3.2: Ladescomposición del modelo estructural 12.2 Modelos narratológicos12.2.1 A.J. Greimas / 12.2.2: T. Todorov: 12.2.2.1 La poéticaestructuralista: 12.2.2.2 La gramática narrativa, 12.2.2.3 Losestudios semánticos / 12.2.3 G. Genette: 12.2.3.1 Los límites delestructuralismo, 12.2.3.2 Análisis narratológicos ( 12.2.3.2.1 Elorden narrativo, 12.2.3.2.2 La duración narrativa, 12.2.3.2.3 Lafrecuencia, 12.2.3.2.4 El modo, 12.2.3.2.5 La voz ), 12.2.3.3 Análisis literarios extrínsecos, 12.2.3.4 El análisis de la ficción 13.ESTILISTICA Y POETICA GENERATIVISTAS 13.1 Gramática generativa ylengua literaria 13.2 La estilística generativa 13.2.1