LOS ESPACIOS DEL SABER

LOS ESPACIOS DEL SABER

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA DE LAS BIBLIOTECAS

$43.520
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles
Editorial:
TREA EDICIONES
Año de edición:
Temática
Historia
ISBN:
978-84-9704-102-7
Páginas:
429
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Dimensiones:
220x160
$43.520
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles

Las bibliotecas son la expresión de la cultura de una sociedad. Cadaépoca ha construido sus bibliotecas según su visión del universo,creando un microcosmos que reflejaba y resumía el mundo, pero tambiénintentando abarcar mediante orden y clasificaciones un saberheterogéneo e imperfecto. La biblioteca es el resultado de esa tensión entre un conocimiento incompleto y desordenado y una representacióndel mundo como manifestación del orden, regularidad y perfección. Alevolucionar en el tiempo la imagen del universo y las interconexionesde las ciencias humanas, los modelos de la biblioteca han idocambiando, reflejando de esa forma la estructura del sabery la formade organización de la mente humana.
Este libro estudia los espacios y edificios creados a lo largo de lahistoria para albergar los libros y los manuscritos, desde lasbibliotecas mesopotámicas y egipcias hasta las experiencias másrecientes. El análisis arquitectónico de la forma de los espacios, suconstrucción, su iluminación y su mobiliario es relacionado con sufunción social y su contenido simbólico.
El texto se estructura en cinco apartados correspondientes a grandesperiodos históricos. Comienza por la época de los manuscritos, desdelas bibliotecas más antiguas que conocemos en Mesopotamia hasta lasbibliotecas de monasterios, catedrales y universidades en la EdadMedia. Una segunda parte estudia las bibliotecas tras la invención dela imprenta, como las bibliotecas salón del Renacimiento, lasbibliotecas de planta central y en cruz del barroco, las bibliotecastemplo o los modelos de la Ilustración. Después se analizan lasbibliotecas de la revolución industrial, desde el innovador modelo deDella Santa hasta las grandes bibliotecas nacionales o las bibliotecas palacio de finales del siglo XIX. La cuarta parte estudia lasbibliotecas del movimiento moderno, entre ellas las que crearonarquitectos como Asplund, Aalto, Jacobsen, Stirling, Scharoun o Kahn,hasta llegara la experiencia del Centro Pompidou. La última parteanaliza las experiencias recientes, como la nueva biblioteca deAlejandría o la mediateca de Sendai. Una conclusión sobre lasbibliotecas en la era de la informática sirve de epílogo al texto.Completan el libro dos anexos documentales: uno con textos relevantessobre la organización espacial de las bibliotecas, desde la Antigüedad hasta el siglo XX, y otro con la bibliografía. El texto va acompañado de ilustraciones, en su mayoría planos y dibujos.

Otros libros del autor