La cachucha, la guaracha, el olé, las seguidillas manchegas o el jaleo de Jerez son unos cuantos nombres de bailes que contribuyeron a lacreación del espectáculo de bailes españoles en las escenasinternacionales a lo largo del siglo XIX. A ellos de una formainseparable se anudan los nombres de Manuela Perea "La Nena", FélixGarcía, Mariano Camprubí, Dolores Serral, Petra Cámara, MaríaMecandotti, Antonio Ruiz... y tantos otros que hicieron posible que la singularidad de sus pasos se convirtiera en parte natural delespectáculo coreográfico europeo, perviviendo por encima de las modasescénicas que se precipitaban con sus nuevos públicos. Los bailesirían transformándose, incorporando nuevos pasos, sumando otrosnombres con el devenir del tiempo, constituyendo entre todos lahistoria de la danza española. // En la segunda mitad del siglo, laidentificación de estas músicas y sus pasos con la imagen deAndalucía, la gitanería y el flamenco se sumaría como componente, enuna creación conjunta de complejos y variados elementos. Las modasparisinas, las inquietudes culturales y lúdicas de las clasesacomodadas británicas, las condiciones de las empresas teatraleseuropeas, la proyección de la prensa, y la coyuntura empresarial yartística nacional se mezclan en la consolidación de su éxito. Porotra parte, en España continuaría otra historia de sus propios bailes, creándose nuevos pasos, e incorporando la influencia de los bailes de sociedad provenientes de los salones parisinos. // De este proceso de desarrollo e influencias bidireccionales trata este estudio. En él se desgranan las circunstancias que se desplegaron para hacer de Españay sus bailes un espectáculo en el mundo, y cómo estos mismos pasos,creados por maestros y bailarines de origen humilde, se convirtieron,a su vez en una moda más de las élites nacionales. En definitiva,incorporándose a la herencia cultural que Europa va legando con eltiempo.Rocío Plaza Orellana se doctoró en Historia del Arte por laUniversidad de Sevilla en el año 2001 con la tesis "Espectáculosescénicos en Sevilla de 1795 a1825". Es autora de El Flamenco y losrománticos. Un viaje entre el mito y la realidad, dedicado a lahistoria del arte flamenco en el siglo XIX. Un tema que volvería atratar en Bailes de Andalucía en Londres y París (1830-1850), editadoen el 2005. En el año 2006 obtuvo el Premio Archivo Hispalense, con el estudio "Los espectáculos escénicos en Sevilla bajo el gobierno deGodoy (1795-1808)". La literatura de viajes por Andalucía ha sido otro de los temas sobre los que ha investigado publicando la edición dellibros del viajero británico William Jacob, titulado Viajes por elSur. Cartas escritas en 1809 -1810, publicado en el 2002, así como Los caminos de Andalucía. Memorias de los viajeros del siglo XVIII,editado en 2008. Es autora en Almuzara de Historia de la moda enEspaña (2009), y recientemente ha dado a conocer su investigaciónRecuerdos de viaje. Historia del Souvenir en Andalucía (2013).