SUAREZ CORTINA, MANUEL DE / ORDEN, RAFAEL / RODRÍGUEZ DE LECEA, TERESA / SIMÓ RUESCAS, JULIO / CAPELLÁN DE MIGUEL, GONZALO / MAYORDOMO PÉREZ, ALEJANDR
Libertad, armonía y tolerancia constituye un acercamientointerdisciplinar a las diversas manifestaciones que presenta elinstitucionismo en los siglos XIX y XX. Con la colaboración de unadecena de especialistas en diversas ramas de las ciencias sociales yhumanas, nos acerca a una pluralidad de registros: religión, economía, filosofía, derecho, educación..., que dieron forma a un proyecto dereforma del hombre, de la sociedad y del Estado españolescontemporáneos. Desde sus bases de partida, la filosofía krausista,desde la integración de las corrientes de pensamiento y la aportaciónde diversas ramas del conocimiento, la cultura institucionista sepresenta con una gran riqueza de matices. Sus portavoces fundamentales ùlos Giner de los Ríos, los Salmerón, los Azcárate, los Calderón, los Machado o los González de Linares, entre otras ramas familiaresù hanconstituido un referente básico de la España liberal y democrática que en pugna ya con el pensamiento conservador, ya con las corrientes más radicales que propugnaron un pensamiento revolucionario, sedeclararon abiertamente reformistas. Reforma del hombre, de lasociedad, de las instituciones sociales y políticas fueron propuestasde un programa que constituye un proyecto armónico para un país queestaba sometido a la persistente marea del conflicto social ypolítico.Introducción: El institucionismo: Una cultura polivalente.I. Filosofía, religión y derecho.Cap. I. La recepción de la filosofía krausista en España.Cap. II. Giner de los Ríos y la religión en la ILE.Cap. III. Evolución, progreso, devenir: La filosofía de la naturalezadel institucionismo.Cap. IV: De la filosofía del derecho a la ciencia política. Unaaportación fundamental ùolvidadaù del krauso-institucionismo español.II. Educación, economía y reforma social.Cap. V. La institución Libre de Enseñanza como proyectosocio-educativo y pedagógico.Cap. VI. El krausismo, la institución libre de enseñanza y la culturaeconómica en España.Cap. VII. La Institución Libre de Enseñanza y la reforma social.III. Cultura, política e instituciones.Cap. VIII. El krausoinstitucionismo, la masonería y ellibrepensamiento.Cap. IX. Krausoinstitucionismo, democracia parlamentaria y política en la España liberal.Cap. X. La cultura institucionista, Azaña y la Segunda República.