LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO

LAS COSAS QUE PERDIMOS EN EL FUEGO

$34.452
IVA incluido
Despacho 3-6 días hábiles
Editorial:
(207) ANAGRAMA
Año de edición:
Temática
Contemporanea
ISBN:
978-84-339-9806-4
Páginas:
200
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
275
Dimensiones:
210x140
$34.452
IVA incluido
Despacho 3-6 días hábiles

El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sinembargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo,respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido,perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral, unaestudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intentaayudarla, los años de apagones dictados por el gobierno durante loscuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte lassepare, el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólotenía nueve años, hikikomori, magia negra, los celos, el desamor,supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo paraseguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen obien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadorasocial, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan porapadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso dela culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de laconvivencia, y en un terror tan hondo como verosímil. Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritoresnacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros literarios en recursosnarrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.

El mundo de Mariana Enriquez no tiene por qué ser el nuestro, y, sinembargo, lo termina siendo. Bastan pocas frases para pisarlo,respirarlo y no olvidarlo gracias a una viveza emocional insólita. Con la cotidianidad hecha pesadilla, el lector se despierta abatido,perturbado por historias e imágenes que jamás conseguirá sacarse de la cabeza. Las autodenominadas «mujeres ardientes», que protestan contra una forma extrema de violencia doméstica que se ha vuelto viral, unaestudiante que se arranca las uñas y las pestañas, y otra que intentaayudarla, los años de apagones dictados por el gobierno durante loscuales se intoxican tres amigas que lo serán hasta que la muerte lassepare, el famoso asesino en serie llamado Petiso Orejudo, que sólotenía nueve años, hikikomori, magia negra, los celos, el desamor,supersticiones rurales, edificios abandonados o encantados... En estos once cuentos el lector se ve obligado a olvidarse de sí mismo paraseguir las peripecias e investigaciones de cuerpos que desaparecen obien reaparecen en el momento menos esperado. Ya sea una trabajadorasocial, una policía o un guía turístico, los protagonistas luchan porapadrinar a seres socialmente invisibles, indagando así en el peso dela culpa, la compasión, la crueldad, las dificultades de laconvivencia, y en un terror tan hondo como verosímil. Mariana Enriquez es una de las narradoras más valientes y sorprendentes del siglo XXI, no sólo de la nueva literatura argentina a cargo de escritoresnacidos durante la dictadura sino de la literatura de cualquier país o lengua. Mariana Enriquez transforma géneros literarios en recursosnarrativos, desde la novela negra hasta el realismo sucio, pasando por el terror, la crónica y el humor, y ahonda con dolor y belleza en las raíces, las llamas y las tinieblas de toda existencia.

Otros libros del autor