A laescritura de Javier Cercas se la reconoce por un estilo y unavozinconfundibles, pero también por la mezcla inextricable de génerosque convivenen ella y por la naturalidad con que transita de laficción a la no ficción.Sus novelas tienen casi siempre un componenteensayístico, y a menudoparticipan de la crónica, la falsaautobiografía y la discusión literaria ehistórica. Por lo mismo, susreportajes y artículos nunca pretenden ocultar aun narrador puro quearrolla con su incontenible e irónica capacidadpersuasiva,convirtiendo cuanto toca en literatura de primera calidad. De esanaturaleza híbrida participaLa verdad de Agamenón. Las piezas quereúne esta miscelánea están agrupadas en cuatro partes: «Autobiografías»acogerelatos de viajes, de ciertas pasiones y recuerdos personales,«Cartas de batalla», textos casi siemprevindicativos y polémicos queatañen a nuestra historia y literatura recientes,«Nuevos relatosreales», desopilantes historias que no eluden la emoción nielcompromiso con la propia memoria, por último, «Los contemporáneos»incluyealgunos ejercicios de admiración y de diálogo con ciertosescritores próximosal quehacer literario del autor. En todos ellosasoma esa dualidad de crítica ynarración, de experiencia personal eintelectual o libresca que esconsustancial a las novelas de Cercas yque aquí se manifiesta de forma tal vezmás flagrante, pero no menosgozosa. Esa imbricación explica la presencia delhilarante cuentofinal, «una fábula sobre el deseo, o la imposibilidad, de serotro»,que a modo de epílogointeligentísimo remata un volumen donde acaso sehallen algunas de las mejorespáginas del autor.