La tía Tula, sin duda la más popular de las novelas de Miguel deUnamuno (1864-1936), es, según su autor, «la historia de una jovenque, rechazando novios, se queda soltera para cuidar a unos sobrinos,hijos de una hermana que se le muere. Vive con el cuñado, a quienrechaza para marido, pues no quiere manchar con el débito conyugal elrecinto en que respiran aire de castidad sus hijos. Satisfecho elinstinto de maternidad, ¿para qué perder su virginidad? Es virgenmadre». Pero sobre este cañamazo argumental teje Unamuno una obracargada de sentidos plurales: Tula, la protagonista, que encarna laconcepción tradicional de la familia y de la mujer y que es, a al vez, víctima de ella, ejemplifica la figura del agonista unamunianodividido en mil contradicciones. Anna Caballé, profesora de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, ofrece en la Introducción un estudio que explora en los distintos planos ?ideológico, psicológicoy artístico- las numerosas sugerencias que en La tía Tula se condensan