En este libro el autor examina desde una nueva óptica la complejarelación entre los sistemas constitucionales y la democracia. Sostiene que, bajo esta forma de gobierno, las constituciones están sometidasa la exigencia de producir nuevas reglas que hagan posible nosolamente la regulación de los regímenes políticos o los cambiosdentro de ellos, sino las transformaciones de estos sistemas paraevolucionar hacia nuevas formas y exigencias democráticas.
Desde esta perspectiva, el libro ofrece un estudio del desarrolloconstitucional de México a partir de 1917, cuando, después de larevolución, se promulga una nueva constitución y, entre 1928 y 1933,esta experimenta una refundación a manos del bloque autoritariotriunfante. Mediante esta reforma se instituyen las bases delautoritarismo en el presidencialismo de partido hegemónico. Acontinuación, se expone un estudio de la democratización del sistemapolítico entre 1996 y 2006. En él se sostiene que el desarrollopolítico mexicano no ha sido gradual, sino que ha caminado en ciclosbajo sucesivos paradigmas políticos que han dado lugar,respectivamente, a equilibrios diferentes.
La comparación entre ambas etapas de desarrollo se realiza bajo lahipótesis de que el principal problema político del Méxicocontemporáneo es la irresoluble contradicción entre un régimen degobierno creado en la primera etapa estudiada y una democratizaciónpolítica que se basa casi exclusivamente en la materia electoral y que dejó incólume el régimen de gobierno. La única salida democrática que el autor considera viable y que desarrolla en la parte final dellibro es la transformación de las reglas constitucionales del régimenimpuestas en la etapa autoritaria de presidencialismo hegemónico.
Si no se da esta vía, la democracia mexicana está condenada ainvolucionar y apartarse de las sociedades que han optado sólidamentepor conformarse como democracias constitucionales.