LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

LA NUEVA DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

PARO ESTRUCTURAL EN LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS E INSDUSTRALIZACIÓN DE LOS PAÍSE

$28.880
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(292).SIGLO XXI EDITORES
Año de edición:
Temática
Sociologia y antropologia
ISBN:
978-84-323-0397-5
Páginas:
580
Encuadernación:
Otros
Idioma:
Castellano
Peso:
514
Dimensiones:
210x135
$28.880
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

Desde la recesión mundial generalizada de 1975, las cifras de paro enlos principales países capitalistas avanzados han permanecido estables o han crecido considerablemente: los países industrializados ya noparecen capaces de volver a la anterior situación de pleno empleo,incluso si su crecimiento económico continúa. Sin embargo, si secontempla la situación a nivel mundial, puede comprobarse que muchasempresas y ramas industriales que han reducido su número de puestos de trabajo en los países centrales del sistema capitalista mundial hancreado, simultáneamente, un número superior de puestos de trabajo enlos países periféricos, países de mano de obra barata, en muchos casos sometidos a severos regímenes políticos que facilitan aún más lasobreexplotación de la fuerza de trabajo y que, dado su bajo nivel deindustrialización, están dispuestos a conceder excepcionalescondiciones fiscales y financieras a los inversores procedentes de las economías desarrolladas. Sin embargo, esta industrialización seorienta a la reexportación a los países centrales: los trabajadoresdel Tercer Mundo son demasiado pobres para ofrecer un mercado deinterés. Así, los beneficios y la ,marcha de las empresas durante lacrisis han seguido siendo, en muchos casos, más que satisfactorios. De esta forma se traza el cuadro de un nuevo tipo de industrializaciónde los países en desarrollo, dentro de la tendencia a la constituciónde una nueva división internacional del trabajo. que no sería sino una etapa más en un proceso secular de transformación de la división deltrabajo en el seno de lo que Wallerstein ha denominado laeconomía-mundo capitalista. Los autores cuestionan desde estaperspectiva e significado de la actual crisis mundial, presentándolacomo una mutación en la división internacional del trabajo provocadapor los cambios en las condiciones de operación de la economía de lasempresas. Folker Frobel, Jürgen Heinrichs y Otto Kreye soncolaboradores del Max Planck Institut en Starnberg, República Federalde Alemania.