El régimen legal de la auditoría de cuentas ha vivido una profundatransformación, tanto en Europa como en España.
En el plano comunitario, con la Directiva 2014/56/UE, que modifica laanterior Directiva de 2006, y con el Reglamento (UE) 537/2014, queestablece normas específicas para auditorías de entidades de interéspúblico. En el interno, con la Ley 22/2015, de 20 de julio, deAuditoría de Cuentas, que sustituye al Texto Refundido de 2011 y seadapta a los nuevos criterios de la Unión.
Esta adaptación es la justificación técnica de la reforma, pero existe otra, de carácter sustantivo: la necesidad de recuperar la confianzaen las auditorías, perdida como consecuencia de distintos escándalosfinancieros, con la caída de Enron a la cabeza.
Por ello, el nuevo marco legislativo hace especial hincapié en todoaquello que ayude a esa recuperación: un estricto régimen deincompatibilidades, una apuesta por los controles de calidad o lacooperación entre autoridades supervisoras.
Este trabajo analiza el nuevo texto normativo, poniéndolo en relacióncon la norma que deroga y aquéllas de las que deriva, especialmente el Reglamento (UE) 537/2014, cuyas reglas ha adaptado incluso más alláde lo que el legislador comunitario planteaba. Ello se complementaademás con el análisis de otros elementos trascendentes para laauditoría. Así, se estudian los aspectos básicos de su prácticaprofesional (acceso a la actividad o responsabilidad civil) y seabordan también cuestiones relacionadas con las cuentas anuales de las sociedades mercantiles, con especial atención a los derechos de lossocios.