¿IDIOTAS O CIUDADANOS?

¿IDIOTAS O CIUDADANOS?

EL 15-M Y LA TEORÍA DE LA DEMOCRACIA

-20%
$37.308
$29.846
IVA incluido
Importado Despacho 12 a 20 días hábiles
Editorial:
(254) MONTESINOS
Año de edición:
Temática
Sociologia y antropologia
ISBN:
978-84-15216-70-4
Páginas:
246
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
345
Dimensiones:
215x150
-20%
$37.308
$29.846
IVA incluido
Importado Despacho 12 a 20 días hábiles

Los antiguos griegos despreciaban a los ciudadanos llamados idiotikóso privados. Egoístas e ignorantes, indiferentes a la actividadpolítica, constituían un peligro para la democracia. Según muestranlas encuestas, los ciudadanos actuales somos unos idiotassuperlativos. Los políticos, ante esa circunstancia, cabecean congesto grave y desaprobatorio. Como si les pareciera mal. Pero no nosengañemos. Componen el gesto. No les sorprenden ni, en el fondo, lesdesagradan los ciudadanos idiotas. Por eso recibieron con irritación-superada la perplejidad- el 15-M. Su irritación no respondía, sinmás, a la defensa de sus particulares intereses. Es injusta lacontraposición entre unos políticos delincuentes, encarnación de todas las perversiones, y un pueblo angelical, irrebatiblemente excelso.Esa descripción es una autocomplaciente simplificación y, sobre todo,un error de diagnóstico. El problema no es de personas sino de reglasde juego. En realidad, para nuestras democracias, la desidia de losciudadanos y el envilecimiento de la vida política no son patologíassino síntomas de salud. La patología es lo extravagante, lo que rompeel curso normal, y el curso normal de nuestros sistemas políticos norequiere de vocaciones públicas. Están pensados para prescindir de una ciudadanía vigilante e informada. La ignorancia y la mezquindad delos ciudadanos o la ambición personal y el medro de los políticosforman parte del guion de la competencia democrática, la prueba delbuen funcionamiento de las instituciones.Sobre el paisaje de fondo de la crisis económica, el presente libromuestra las entretelas teóricas de esa democracia. No ignora susconquistas pero no se resigna a ella. Desmenuza su funcionamientomediante las herramientas analíticas de la filosofía y la teoríapolítica. A la vez apuesta por una idea republicana de democracia,deliberativa y participativa. La defiende pero con realismo, sinignorar que la disputa política, que aspira a ser tasación ética yejercicio de la razón es también lucha por el poder y conflicto deinterés.Félix Ovejero es Doctor en Ciencias Económicas y profesor de Economía, Etica y Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona. Harealizado largas estancias como investigador en las universidades deChicago y de Madison (Wisconsin) e impartido cursos y seminarios endistintas universidades en Europa y América. Ha publicado numerososartículos en revistas especializadas sobre teoría social, filosofía de las ciencias sociales y filosofía política. Colabora habitualmente en el diario El País y en revistas como Claves de Razón Práctica yLetras libres. Entre sus obras más conocidas destacan De la naturaleza a la sociedad (1987), Intereses de todos, acciones de cada uno(1989), La quimera fértil (1994), Mercado, ética y economía (1994), La libertad inhóspita (2002), El compromiso del método (2004), ProcesoAbierto. El Socialismo después del Socialismo (2005), ContraCromagnon. Nacionalismo, ciudadanía, democracia (2007), Incluso unpueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo (2009), La trama estéril (2011) y en colaboración (con Roberto Gargarella),Razones para el socialismo (2002) y (con Josep Lluís Martí y RobertoGargarella), Nuevas ideas republicanas: autogobierno y libertad(2003). Su anterior libro, La trama estéril, fue publicado enMontesinos en 2011.