Una obra de lectura amena, desenfadada, directa, que mantiene latensión hasta el final, en donde el lector -masón o no masón,cualquiera que sea su sensibilidad o pertenencia a la masonería,hombre o mujer- encontrará propuestas y respuestas rápidas a muchasdudas, a muchos falsos misterios creados tanto desde fuera como desdedentro de la propia orden masónica. Un libro que se lee en cualquierdirección: hacia delante, hacia atrás, desde la mitad... desde elfinal..., con la lógica propia de cada lector. La visión clara,reposada, madurada y franca de un veterano masón que ha ocupado cargos de responsabilidad en la Gran Logia de España y la Gran Logia Unidade Inglaterra. ________________ Fichte, el filósofo alemán, escribióun libro universal de filosofía epistolar, llamado Filosofía de lamasonería. Cartas a Constant, a partir de su experiencia masónica enAlemania. Doscientos años después nos llega, como un juego, Filosofía(desmitificada) de la masonería. Cartas de Constant, tan universal ensus análisis como lo fue la del filosofo alemán, perosorprendentemente de la mano de un Doctor en Derecho español, quetiene además formación académica en filosofía, arte e historia, y quefrente a la Filosofía de la masonería, añade una Filosofíadesmitificada de la masonería, y frente a las cartas inexistentes deun «Constant», imaginado por el filósofo, llena el contenido a susepístolas con quince masones de diferentes países: filósofos, médicos, abogados, escritores, editores, antropólogos, militares, muchos deellos doctores en sus respectivas materias, masones todos y todas, que dan una visión filosófica, ética y estética, no de la masoneríaespañola sino de la masonería universal, cuyo conocimiento esindudable en todos y en algunos en particular. A lo que hay que sumarla aportación del propio autor por su dimensión profesionalinternacional que le ha llevado a viajar y visitar logias dediferentes países y continentes.