PUTNAM, HILARY / PUTNAM, HILLARY
¿De qué hablamos cuando hablamos de «ética»? ¿Los juicios éticospueden considerarse tan objetivos como los juicios lógicos? ¿La éticarequiere algún tipo de fundamento metafísico? Las seis conferenciasagrupadas en el presente libro por uno de los mayores filósofosestadounidenses contemporáneos plantean éstas y otras cuestiones desde una innovadora perspectiva, alejada de las tendencias predominantesdel pensamiento filosófico. En las cuatro primeras conferencias,impartidas en la Universidad de Perugia, Putnam considera que la ética se ocupa de resolver problemas prácticos y no de establecerprincipios universales, y argumenta que la ética se caracteriza poruna objetividad análoga a la de la matemática, pero que el intento deexplicar la objetividad de la matemática y la ética en términosontológicos constituye un grave error. La ontología, entendida comoaquella parte de la filosofía que versa sobre «lo que existe», seríael fruto de un gran malentendido que se ha perpetuado bajo distintasformas desde los griegos hasta Quine. En las dos últimas conferencias, impartidas en la Universidad de Amsterdam, Putnam sitúa sureconceptualización de la ética en un contexto histórico, y nospropone una narrativa del progreso intelectual y moral basada en lasucesión de tres «ilustraciones»: la platónica, la Ilustración de lossiglos XVII y XVIII propiamente dicha, y la pragmatista, quearrancaría con John Dewey. Frente a la indeterminación que conlleva la «regresión infinita de interpretaciones» propia de las corrientes depensamiento posmodernas, y frente al relativismo cultural del quehacen gala algunos filósofos analíticos, Putnam defiende laposibilidad de justificar, de manera contextualizada, la resolución de problemas y conflictos de carácter ético y político.