La ética de orientación social es una necesidad imperiosa en lasociedad para armar una regeneración moral de la vida pública quepermita mirarnos de nuevo en el espejo. Los problemas humanos que nosaquejan (individualismo, alienación, fragmentación y desvinculación,falta de sentido) tienen un cariz cada vez más social y, además, lasaspiraciones al bienestar y al desarrollo personal se han hecho casiuniversales. Y aunque la deontología profesional, la filosofía y elpensamiento social del siglo xix pueden cimentar moralmente la acciónpsicológica y social de los profesionales dirigida a combatir losmales que nos atenazan y a guiar el desarrollo de nuestra humanidad,resultan insuficientes para forjar una ética psicosocial cabal quedebe incluir tópicos tan cruciales como las intenciones delpracticante, la pluralidad de relaciones, el poder y la beneficenciaaportados por las técnicas, y el consiguiente aumento deresponsabilidad, o la viabilidad de la justicia y la solidaridadsocial en las condiciones de autonomía individual y egoísmoautointeresado hoy prevalentes.
Este libro propone una ética psicosocial que reconoce la complejidad y ambigüedad de los problemas morales implicados, los analiza y buscasolución a través de sus cuatro ingredientes constitutivos: actores,valores, opciones y consecuencias. Se ensanchan para ello losprincipios deontológicos en una dirección realista y social,incorporando el autobeneficio legítimo y la autonomía compartida, y se especifican operativamente los valores sociales clásicos como lasolidaridad y la justicia, así como los nuevos valores deempoderamiento y desarrollo humano. Con una vocación integral, ellibro sitúa contextual y conceptualmente la ética psicosocial, ladefine estructuralmente y examina sus principales temas y problemas,así como el método para abordarlos, y se ilustra con dos casosresueltos y catorce casos problema.