EL HERMAFRODITO

EL HERMAFRODITO

$31.060
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles
Editorial:
(292) AKAL
Año de edición:
Temática
Clasicos y antologias no poeticas
ISBN:
978-84-460-2574-0
Páginas:
128
Encuadernación:
Otros
Idioma:
Castellano
Peso:
270
Dimensiones:
240x170
$31.060
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles

En su etapa de estudiante (finales del 1425 - comienzos del 1426), elhumanista Antonio Beccadelli, el Panormita, compuso el Hermaphroditus, título que alude al contenido tanto heterosexual como homosexual dela obra. Es una obra poética de carácter festivo que toma como modeloa Marcial y a los Priapeos, en la que revela que sabía compaginar bien sus estudios con la diversión de la vida estudiantil. Beccadelliaspiraba a que su obra estuviera a la altura de estos modelos. Peroesto no valió para sus opositores. El papa Eugenio IV prohibió lalectura del Hermaphroditus y en varias ciudades como Bolonia o Milánse quemó públicamente. Los humanistas se encontraban divididos alrespecto. El tono marcialesco fue bien recibido por figuras comoPoggio Bracciolini o Guarino de Verona, aunque luego la presión social y religiosa, que consideraba «obscena» la obra, los llevó acondenarlo, como también hicieron otros. En este aspecto Beccadelllicometió un error grave de perspectiva. La imitación de Marcial nojustificaba, en una sociedad en la que predominaba la moral católica,la expresión abierta y complaciente de la moral pagana de esta obra. A ello contribuyó el hecho de que en Beccadelli el tratamiento delelemento erótico manifiesta una óptica diferente a la de Marcial. Enéste predomina la burla sobre la complacencia, mientras que en elHermaphroditus predomina la complacencia sobre la burla. Esta obra esla que más fama le dio, pero también fue un baldón que lo persiguiótoda su vida, hasta que encontró el favor de Alfonso V el Magnánimo,rey de Nápoles, a partir del año 1443, bajo cuya protección pudodesarrollar su labor literaria. La presente edición constituye laprimera versión del Hermaphroditus en lengua española.Primeratraducción castellana de este desconocido clásico de la literaturaespañola renacentista en lengua latina. Un texto interesantísimo queaúna tradición grecolatina, perfección formal y un erotismosorprendentemente descarnado.