EL GRAN JUEGO

EL GRAN JUEGO

TEXTOS Y DECLARACIONES DE LA REVISTA LE GRAN JEU (1928-32)

$34.630
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(207).PEPITAS DE CALABAZA
Año de edición:
Temática
Artes
ISBN:
978-84-15862-50-5
Páginas:
224
Encuadernación:
Bolsillo
Idioma:
Castellano
Peso:
375
Dimensiones:
210x145
$34.630
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

En el verano de 1928 apareció por primera vez en París una revistaexperimental irrepetible: Le Grand Jeu, El Gran Juego. Sus animadoreseran René Daumal, Roger Gilbert-Lecomte, Roger Vailland, André Rolland de Renéville, Pierre Minet y Joseph Sima, entre otros... Y todosellos, con una media de edad que no pasaba de los veinte años y unespíritu de rebeldía difícil de superar, pusieron en marcha una de las aventuras poéticas más fascinantes y menos conocidas del periodo deentreguerras, un verdadero «cataclismo» cuyos efectos aún hoy siguenhaciéndose notar.

El principal objetivo de estos aventureros del espíritu, más allá decualquier consideración ética o estética, era crear un espacio vitallo suficientemente amplio como para que pudiera albergar esa «sedinsaciable de infinito» que padecían. Y para ello hicieron uso deherramientas tales como la experimentación poética, las drogas y lassustancias alucinógenas, los procesos de visión extrarretiniana, laruleta rusa, los viajes astrales, la paramnesia o la materializaciónde los sueños, prácticas todas ellas dirigidas a crear una vida másintensa y profunda que les permitiera recuperar la unidad fundamental.

El pensamiento de Heráclito, Hegel y Marx, junto al Upanishad, elBhagavad-gī,tā, y los vestigios de la mentalidad primitiva enel hombre civilizado, todo ello estructurado alrededor de las figurasde Rimbaud y Nerval, concretaron el marco de influencias de estosjóvenes poetas. Un ámbito que ha permitido que el calificativo«parasurrealista» les haya sido aplicado con frecuencia, pero que lesdotó igualmente de una personalidad propia e indiscutible gracias a la cual pudieron mantener su independencia durante toda su corta perofulgurante existencia como grupo.

La presente edición, preparada y traducida por Julio Monteverde,presenta por primera vez en castellano una amplia selección de losprincipales textos aparecidos en los cuatro números de la revista, yda buena cuenta tanto del peculiar ambiente que rodeaba a los miembros del grupo como de los sorprendentes resultados teóricos y prácticosobtenidos por las experiencias que llevaron a cabo.