FORTUN, HELENA / FORTUN, ELENA
El arte de contar cuentos a los niños se publicó por primera vez enBuenos Aires en 1947 y constituye un texto clave dentro de laliteratura de exilio de Elena Fortún. Reflexiona la autora en estaspáginas sobre el valor literario y moral de los cuentos en laconferencia del mismo título, leída en 1946, e incluida en estevolumen junto con ensayos que recogen su criterio sobre el arte deaprender y de contar cuentos. Ambas tareas son artísticas. Y, juntocon el cuento mismo, constituyen la base de la educación del niño, enlínea con los presupuestos institucionistas de enseñar deleitando quetan importantes fueron en la vida de Fortún. La selección de cuentospara todas las edades incluidos en este volumen harán las delicias depequeños y grandes por sus variados escenarios y por ser, sinexcepción, historias de gran belleza y dinamismo, un placer para mente y oído, como la autora pretendía.
Elena Fortún (Madrid, 1886-1952). Creadora de las célebres novelas deCelia, el personaje infantil más emblemático de la literaturaespañola, comenzó a publicar las aventuras de esta niña madrileña quequería ser escritora el año 1928 en el suplemento infantil GenteMenuda. A través de sus vivencias y las de los otros protagonistas dela saga (Cuchifritín, Matonkikí, Patita y Mila) Elena Fortún construyó una fiel crónica de los años más convulsos del siglo XX español conla visión extraordinaria y fiel de unos personajes que, como sucreadora, nunca terminaron de adaptarse al mundo moderno.
Nuria Capdevila-Argüelles es catedrática de Estudios Hispánicos yEstudios de Género en la Universidad de Exeter. Su labor docente einvestigadora se ha centrado en la historia del pensamiento feministay la autoría femenina en España. Ha publicado libros y artículos sobre Elena Fortún y otras escritoras, pintoras e intelectuales españolasactivas en la primera mitad del siglo XX. Entre sus títulos en español destacan Autoras inciertas, Artistas y precursoras, la traducción Hede tener libertad y la antología crítica El camino es nuestro, contextos de Elena Fortún y Matilde Ras.