DECIR SÍ. LA MALASANGRE

DECIR SÍ. LA MALASANGRE

$22.046
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles
Editorial:
CATEDRA
Año de edición:
Temática
Obras de teatro
ISBN:
978-84-376-2965-0
Páginas:
136
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
108
Dimensiones:
180x110
$22.046
IVA incluido
Despacho 15 - 25 días hábiles

La argentina Griselda Gambaro se encuentra entre los más relevantesdramaturgos latinoamericanos. Sus obras dramáticas han sido estrenadas en distintos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Harecibido premios nacionales e internacionales y sus obras han sidotraducidas a una decena de lenguas. «Decir sí» y «La malasangre» seestrenaron durante la última dictadura, la primera en 1981 dentro delciclo Teatro Abierto, que pretendía romper el silencio impuesto porlos militares, y la segunda en agosto de 1982, cuando acababa determinar la Guerra de las Malvinas. Ambas piezas obtuvieron un granéxito por parte del público y de los críticos, y desde entonces hansido representadas con frecuencia en los escenarios nacionales einternacionales. En «Decir sí» encontramos un patrón frecuente enalgunas de las obras de la autora: un hombre inocente llega a un lugar aparentemente inofensivo, una peluquería. Un acto absolutamenterutinario sirve para hablar de represión y violencia, de sumisión yservilismo, de victimización y su resultado. Tras la sencilla historia de «La malasangre» (una pareja de enamorados se fuga ante laoposición del padre de la joven a la relación amorosa) se esconde unadenuncia del ejercicio arbitrario del poder, tanto en el espacioprivado de la familia comoen el socio-político del Estado.Introducción. Texto y notas de «Decir sí. La malasangre».

La argentina Griselda Gambaro se encuentra entre los más relevantesdramaturgos latinoamericanos. Sus obras dramáticas han sido estrenadas en distintos países de América Latina, Estados Unidos y Europa. Harecibido premios nacionales e internacionales y sus obras han sidotraducidas a una decena de lenguas. «Decir sí» y «La malasangre» seestrenaron durante la última dictadura, la primera en 1981 dentro delciclo Teatro Abierto, que pretendía romper el silencio impuesto porlos militares, y la segunda en agosto de 1982, cuando acababa determinar la Guerra de las Malvinas. Ambas piezas obtuvieron un granéxito por parte del público y de los críticos, y desde entonces hansido representadas con frecuencia en los escenarios nacionales einternacionales. En «Decir sí» encontramos un patrón frecuente enalgunas de las obras de la autora: un hombre inocente llega a un lugar aparentemente inofensivo, una peluquería. Un acto absolutamenterutinario sirve para hablar de represión y violencia, de sumisión yservilismo, de victimización y su resultado. Tras la sencilla historia de «La malasangre» (una pareja de enamorados se fuga ante laoposición del padre de la joven a la relación amorosa) se esconde unadenuncia del ejercicio arbitrario del poder, tanto en el espacioprivado de la familia comoen el socio-político del Estado.Introducción. Texto y notas de «Decir sí. La malasangre».

Otros libros del autor