La cocina del futuro ya es una realidad. La gastronomía se transforma para adaptarse a nuestro ritmo de vida, a nuestras necesidades, partiendo de la alimentación más tradicional a la más revolucionaria incluyendo nuevas herramientas (las impresoras 3D), nuevos productos (alimentos sintéticos), nuevas técnicas (la esfericación para la creación de nuevas texturas) y nuevas metodologías (el aprovechamiento del microondas en la cocina), todo ello creando un contexto culinario de contrastes, paradojas, contradicciones y variaciones constantes de productos y procedimientos.
Todos estos elementos se unifican con el objetivo de beneficiar nuestra salud y bienestar desde las cocinas más selectas hasta las cocinas de nuestras casas. Todos cocinamos y todos comemos. Como sociedad, buscamos la innovación tanto en restaurantes como el desaparecido el Bulli incluyendo nuestros hornos de casa. El flujo es claro: intercambiar, acercar, mejorar e innovar en un área donde todos participamos por igual, ya sea por necesidad, placer o una fusión de ambos aspectos.
Adentrémonos, pues, en este futuro de la cocina, conozcamos en qué ámbitos adoptaremos nuevas costumbres social y culturalmente, qué comeremos, qué calidad acompañará a nuestros alimentos, cuáles serán las técnicas para cocinarlos y, en definitiva, cómo la cocina es una herramienta enlazada a múltiples áreas que representan a todo el mundo por igual.
La cocina del futuro es recomendado como lectura fundamental por reconocidos chefs internacionales. Su autor, Pere Castells, es químico e investigador científico gastronómico, uno de los más íntimos colaboradores del aclamado Ferran Adrià. Este libro, publicado con excelente crítica en España, entrega un completo panorama del escenario culinario que viene: insectos, medusas, impresoras de alimentos y comida sintética. Castells ha sido invitado por la Pontificia Universidad Católica de Chile para dictar una clase magistral sobre este tema, y será parte de los Encuentros El Mercurio con el conferencia sobre “La cocina del futuroö.
ACERCA DEL AUTOR:
Pere Castells Esqué (Bellcaire de Urgel, 1956- www.perecastells.com) Licenciado en Ciencias Químicas (especialidad Orgánica) por la Universitat de Barcelona (UB). Ha ejercido la docencia y la dirección en el Institut Molí de la Vila de Capellades. En 2003 se incorpora al equipo de investigación del Bullitaller del que surgirá el Departamento cientíco de el Bulli. Entre el 2004 y el 2012 es Coordinador de investigación en la Fundació Alícia, dirigiendo y gestionando proyectos de investigación gastronómica. Ha sido comisario de la exposición Materia Condensada. Cocinar ciencia (Barcelona, 2010); es miembro de la junta de la ACCA y colaborador del curso “Science and cookingö (Harvard University) desde 2010. También ha sido coordinador de la Unidad UB-Bullipedia. Entre sus obras destacan las colaboraciones en libros de química de la editorial McGraw-Hill y la elaboración del “Lèxic cientíc-gastronòmicö (2006) donde fue coautor con Albert y Ferran Adrià (Fundació Alíciay el Bullitaller). También colabora con la revista Investigación y ciencia.