«Desde Lautaro hasta el Madison Square Garden, desde “Tatati´ö hasta “Travesuraö, desde el profundo respeto de un nin~o por la mu´sica, hasta la severidad del director musical de una agrupacio´n fundamental en el arte de Ame´rica Latina, Horacio Salinas cambia momenta´neamente las partituras por la hoja en blanco del escritor y relata en primera persona y con particular franqueza, la historia de co´mo se ha construido la mu´sica y el estilo de Inti Illimani a lo largo de casi medio siglo. Salinas reconstruye, centrado casi exclusivamente en los sonidos, su propia historia como autor e inte´rprete y la de su proyecto ma´s personal, la del Inti. No elude la mencio´n al contexto histo´rico que ha rodeado a su grupo y tampoco esquiva el bulto de las tensiones propias de la larga convivencia y las dolorosas circunstancias que rodearon su escisio´n, ya entrado el siglo 21, asuntos que describe con prudencia pero tambie´n con quiru´rgico rigor. La propia historia del Inti es fabulosa. Desde el viaje inicia´tico en La Paz donde los queri´an hacer grabar una cueca que cantaba “Antofagasta es bolivianaö, hasta codearse con los ma´s grandes artistas y sus circunstancias, los Oscar de Ingmar Bergman, el piso del estudio de Los Beatles y la trompeta genial e improvisada de Wynton Marsalis. Salinas bosqueja adema´s, con su proverbial modestia y sensatez, el camino musical que lo llevo´, desde el seno de una familia “donde la poesi´a se vive con intensidadö, hasta codearse con grandes mu´sicos doctos de su tiempo. Desde Luis Advis y Celso Garrido Lecca hasta Luigi Nono, Salinas establece un puente ineludible entre la mu´sica de la docta academia y su adorada mu´sica, esa que viene del pueblo. Toda esa obra es el resultado invaluable de uno de los consejos que mejor aprovecho´ en su vida, el de un profesor de matema´ticas en la Facultad de Ciencias de la UTE que le espeto´ perentorio: “¡A´ndate de aqui´; a´ndate a estudiar mu´sica!ö Nunca tan pocas palabras valieron tanto. Y ahi´ esta´n los discos de Inti Illimani para demostrarlo. Este libro se encarga, brillantemente, de describir co´mo se construyo´ ese legado». Iva´n valenzuela, perIodIsta
SOBRE EL AUTOR:
HoracIo “loroö salInas (1951, Lautaro, Regio´n de la Araucani´a) es un mu´sico de vasta trayectoria como compositor e in- te´rprete de guitarra. Director musical de Inti-Illimani (1967 y 2001) y director musical de Inti-Illimani Histo´rico desde 2004. Es considerado junto con Vi´ctor Jara y Violeta Parra uno de los compositores ma´s trascendentales en la mu´sica chilena de rai´z folclo´rica. La mu´sica se infiltra en su nin~ez, cuando su padre lo lleva a clases de acordeo´n a Victoria. A los 14 an~os comienza con la guitarra cla´sica, estudios que culmina en el Conservatorio de la Universidad de Chile. Durante su ensen~anza media, en Santiago, gana fama de buen guitarrista en el ballet folclo´rico Pucara´ y como solista e inte´rprete de obras de Eduardo Falu´ y Atahualpa Yupanqui. En 1967 se une a Inti-Illimani, conjunto en el que logra plasmar una de sus principales inquietudes mu- sicales: mezclar lo culto con lo popular. Paralelamente trabaja como solista componiendo diversas obras para largometrajes y documentales, entre otros. Su madurez creativa llega tras conocer e intercambiar ideas con Luis Advis y se consolida cuando el conjunto se instala e Italia para vivir su exilio de 15 an~os. Melodi´as cla´sicas como Alturas, Chiloe´, Trigales, Sensemaya´ y las italianas El mercado de Testaccio y Danza di Cala luna, llevan su sello y su firma. Uno de sus grandes compan~eros creativos es Patricio Manns, con quien compone buena parte de las canciones que colorearon el paisaje previo al te´rmino de la dictadura militar en Chile: Sambalando, Vuelvo, Retrato, Ca´ntiga de la memoria rota y La muerte no va conmigo. La obra de Salinas ha sido premiada en numerosas ocasiones y ha alcanzado reconocimiento a nivel mundial. Sus composiciones han sido interpretadas por prestigiosas orquestas como la London Symphony y por el ce´lebre guitarrista cla´sico John Williams.