ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO

CUANDO LA CARNE SE HACE VERBO

$41.413
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor
Editorial:
(084) MORATA EDITORIAL
Año de edición:
Temática
Psicologia
ISBN:
978-84-7112-489-0
Páginas:
272
Encuadernación:
Rústica
Idioma:
Castellano
Peso:
460
Dimensiones:
240x170
$41.413
IVA incluido
Sujeto Disponibilidad de Proveedor

Se dice que vivimos en la sociedad del conocimiento, pero para muchaspersonas es más bien la sociedad de la información. Convertir lainformación en auténtico conocimiento requiere dominar nuevos sistemas de representación simbólica (numéricos, artísticos, científicos,gráficos, etc) que no forman parte de nuestro ?equipo cognitivo deserie?, y que por tanto no están al alcance de todos, sino que debenadquirirse a través de la cultura y, en último extremo, de laeducación. Pero esa adquisición plantea a su vez nuevos retoseducativos, culturales y también psicológicos. Este libro se ocupa deuno de esos retos: estudiar los procesos mediante los que construimosy adquirimos el conocimiento. ¿Cuál es su naturaleza psicológica ycómo se diferencia de la simple información? ¿Tienen otros animalesesa capacidad de conocer o se trata de una conquista exclusiva/mentehumana? ¿Cómo influyen las restricciones biológicas y la cultura enlos procesos de adquisición de conocimiento? ¿Son las formas deconocer universales o dependen de la cultura? Recurriendo ainvestigaciones recientes en diversas áreas como psicología cognitiva, antropología, biología, paleontología, neurociencias, psicologíaanimal o diseño instruccional, J. I. POZO sostiene que conocer es unacapacidad exclusivamente humana que nos permite acceder a nuestraspropias representaciones implícitas con la mediación de esos sistemasculturales de representación simbólica y, de esta forma,reconstruirlas. Conocer es mirarnos, como la pintora de la cubierta,en el espejo de nuestras representaciones implícitas, haciendo que lacarne se convierta en verbo y, a través de esa nueva miradaculturalmente construida, acceder a nuevas formas de conocer el mundoy vivir en él.
Todo acto de conocimiento es de algún modo un autorretrato, pero almismo tiempo es la única forma de superar o reconstruir lasrestricciones que, como consecuencia de su historia natural, nosimpone nuestro sistema cognitivo implícito. Más allá de esasrestricciones, otro mundo mental es posible, pero sólo a través delconocimiento, entendido como una reconstrucción cultural de nuestranaturaleza cognitiva más primaria, una naturaleza que sin embargo, por fortuna o por desgracia, nunca abandonamos del todo.