FERMOSO, PACIANO / PACIANO FERMOSO ESTÉBANE
La Pedagogía Social española, como saber científico sobre laeducación, no tuvo presencia en la segunda mitad del s. XIX cuandoaparecía tímidamente en Alemania. Hubo de esperarse a que, en la cinco primeras décadas del s. XX surgieran estudiosos y prácticos, alamparo académico o implicados en la protección y tutela de menores, en cuyos escritos y actividades hunden sus raíces quienes dignificaronesta materia.
La Pedagogía Social no fue materia académica en los planes de estudios universitarios hasta 1944, en la Sección de Pedagogía, creada en1932, en la hoy denominada Universidad Complutense de Madrid. En ladécada de 1060, se sumó la Universidad de Barcelona, en la que se creó una Cátedra de Pedagogía General y Social.
Hubo que esperar hasta las décadas de 1979 y 1980 parq que el MECconvocase varias plazas de profesores "adjuntos" de PedagogíaSocial.
En la década de 1980 el grupo de quienes precozmente vislumbraron lanecesidad y el porvenir de la Pedagogía Social, al amparo de laliberalización en las titulaciones y planes de estudios, impulsarondenodadamente las investigaciones y la docencia de la PedagogíaSocial.